Luchamos por un mundo mejor.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Concepto de Política Social

Para saber qué es la Política Social, es preciso tener en cuenta el contexto histórico en el cual esta disciplina tiene sus antecedentes y saber cómo ha ido evolucionando hasta la concepción actual que se tiene de ella.
En el siglo XVIII, surgió en Europa un nuevo movimiento cultural conocido como Ilustración, cuya característica primordial era la defensa del poder del razonamiento humano contra la fe y la superstición, así como las ideas de libertad e igualdad. En este siglo se dieron cambios políticos,
económicos, sociales y culturales fundamentales para terminar con el antiguo régimen que imperaba en la época.
Estos cambios dieron origen a la modernidad económica europea, se desarrolla la ciencia y la tecnología, hay un desarrollo del capitalismo comercial e industrial y con la Revolución francesa se consolida el triunfo de la burguesía sobre el absolutismo, instituyéndose un nuevo régimen denominado la I República.
Un acontecimiento de gran valor para la historia y que surgió a raíz de la Revolución francesa fue la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano que fue aceptada en 1789 y tiene como base fundamental la declaración de una ciudadanía universal y la existencia de un Estado de Derecho. 

Durante el Antiguo Régimen, los súbditos del Rey prácticamente no gozaban de ningún derecho, no podían tener propiedades, las leyes que les juzgaban eran diferentes a las que se aplicaban a la nobleza y al clero, tampoco podían tener otra religión que no fuera la católica, no podían opinar, ni elegir a sus gobernantes porque solo se concebía la existencia de un rey a quien Dios le otorgaba el poder, además eran los que pagaban impuestos, en resumen, no tenían ninguna libertad y sí, muchas obligaciones.
La Burguesía era parte del estamento conocido como Estado Llano y al igual que los campesinos, no tenía derecho alguno, sin embargo, con el paso de los años, los burgueses se fueron convirtiendo en un grupo económicamente poderoso hasta llegar al punto de financiar a la monarquía cuando ésta tenía carencias económicas y por otro lado usaban la fuerza de trabajo del proletariado aumentando así su producción.
Aún así, las clases privilegiadas no concedían ningún derecho a los burgueses, lo que originó el descontento de éstos, quienes se inclinaron por las ideas de libertad e igualdad. Después de la revolución francesa además de
tener el poder económico, se adjudicaron el poder político.
Pero continuando con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, cabe destacar que en ésta, la mujer no fue tomada en cuenta porque dicha declaración únicamente se limitaba a los derechos de los hombres. En el mismo año en que esta declaración se aceptó (1789), Olympia de Gouges redactó y presentó ante la Asamblea Nacional francesa para su aprobación, la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, en la cual se coloca a la mujer en un plano de igualdad con el hombre y aboga por ese derecho, así como el de la libertad. En el epílogo incita a la mujer a despertar y a desear la libertad que le ha sido despojada.
En mi opinión, Olympia de Gouges fue una mujer muy adelantada a su tiempo, puesto que la sociedad de ese entonces no estaba preparada para aceptar tal plano de igualdad entre hombre y mujer, por lo que sus ideas plasmadas en dicha declaración la llevaron a morir decapitada. De este modo con la llegada de la Ilustración, la Revolución francesa y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, triunfan las libertades personales, de empresa, políticas y de creencias religiosas.
La nobleza desapareció como institución, por lo que el noble se vio obligado a aceptar las leyes recién instauradas y para no perder su prestigio y su participación en el poder político, debía someterse a las elecciones para llegar a ser diputado, aceptando las reglas a las que estaban sujetos, como son la de ser un filántropo con sensibilidad humanista y fundirse en el grupo de propietarios.

La Iglesia, aunque no desaparece, fue obligada a retirarse del espacio político y económico, también se le obligó a instruirse y a fomentar la fraternidad desde la sociedad civil.
Las cuestiones sociales quedaron a cargo del Estado quien era ahora el soberano por el poder que le otorgó la nación. Atender al indigente era prioritario, no solo por el sentimiento de caridad, ni por mantener el orden, sino por la virtud de hacer el bien, es decir, la beneficencia. Fue así como, las
sensibilidades religiosas, la filantropía laica y la burguesía necesitada de orden, al concurrir a un mismo fin destinaron fondos provenientes de los municipios, la iniciativa privada y las órdenes religiosas, para atender a grupos de personas mayores, infancia y juventud; mendigos, mujeres, obreros, etc.
A éstos grupos les ofrecieron albergue, comida, instrucción, visitas a domicilios y a las prisiones. A partir de esto empieza a verse un indicio de lo que podría ser la Política Social, ya que fue un intento de política para generar un cierto estado de bienestar de los ciudadanos.
Sin embargo, el llamado Siglo de las Luces tuvo dos impactos, el  primero fue el del triunfo de la razón y las libertades y el segundo fue el origen de una sociedad disciplinaria a través del adiestramiento en las fábricas, las
escuelas y el ejército.
Para desarrollar este punto, es importante tener en cuenta que el avance económico y tecnológico de Francia trajo consigo la industrialización de las ciudades, por lo que la población mayoritariamente rural se vio obligada a emigrar a éstas para buscar una mejor calidad de vida ya que del campo poco podía conseguirse. Fue así como la riqueza de la burguesía se desarrollaba sin cesar al tener demasiada fuerza de trabajo disponible, lo que permitía una producción a gran escala y por lo tanto ganancias muy alentadoras.

Al tener los burgueses todo el poder político y económico, adaptaron el nuevo aparato gubernamental a sus propias necesidades y para ello crearon una nueva constitución que contraria a la de 1793 proclamaba la desigualdad de los hombres y fue así como la sociedad nuevamente se vio descontrolada al surgir las primeras organizaciones obreras y los grupos de clases medias que luchaban por el poder político. Personajes como Graco Babeuf con su Manifiesto de los Plebeyos abogaba por la democracia. Asimismo, surge como oposición al Estado Liberal Burgués, el denominado Socialismo Utópico que entre otras cosas buscaba una sociedad más igualitaria.

Algunos pensamientos del socialismo utópico son:
- Los conflictos provienen no tanto de las desigualdades en la propiedad sino del hecho de que unos trabajen y otros no. Conde de Saint-Simon.
- Promoción de la asociación y cooperación (falansterios) en
comunidades. Charles Fourier.
- Necesidad de protección social por parte del gobierno mediante leyes y reglamentos. Robert Owen.
 
Los socialistas utópicos proponían posibles soluciones a los problemas que aquejaban a la sociedad, como por ejemplo la creación de Falansterios (comunidades de 1600-2000 personas) que tuvieran una economía mixta, educación, entre otros. Otro ejemplo es el de Owen, quien proponía sustituir el sistema de ayuda a los pobres por la iglesia por la creación de colonias agrícolas, en principio controladas por el Estado, para luego ser autogobernadas, también proponía reducir las horas de trabajo, crear centros sanitarios, centros culturales, mejora de las viviendas, entre otros.
Con los socialistas utópicos podemos ver cómo va surgiendo un interés por mitigar los problemas sociales, mediante la aportación de las posibles políticas a seguir para lograrlo, y que aún cuando dichas políticas no se hayan llevado a la práctica, son un claro indicio de lo que es la política social.

Con la publicación en 1776 de la obra de Adam Smith “Riqueza de las naciones”, surge una nueva perspectiva en cuanto al pensamiento económico que da lugar a la toma de nuevas decisiones en el ámbito social, siendo muchas de ellas criticadas más adelante por Marx, Engel y el Manifiesto Comunista.
La Riqueza de las Naciones, es la obra fundamental del pensamiento liberal. En ella, Adam Smith sostiene que es el mercado el regulador de la vida social y que el Estado ocupa una posición mínima, destaca la importancia de la división del trabajo para la optimización de la producción y otorga al trabajo un valor fundamental en la economía, de esto surge la razón productivista del trabajo.
A través de la razón productivista del trabajo, se toma la decisión de emplear a todos aquellos que no trabajen para así reinsertarlos en la sociedad, porque la pobreza no es más que la ausencia de trabajo.
Con base en lo anterior, se inicia una nueva política denominada “Política de Asistencia a los pobres”, cuyos objetivos son, la eliminación de la mendicidad, la explotación de la fuerza de trabajo y el castigo y la vigilancia para los que, pudiendo trabajar se resistan a hacerlo.
Con lo anterior, se creó una política que en mi opinión aún no se puede considerar una política social por los motivos que expongo más adelante.
Tomando como base las ideas de Adam Smith y se pretendía con ella resolver el problema social, sin embargo, se centraron únicamente en dar trabajo a todas las personas, incluso obligando a trabajar a quién no podía o simplemente no quería, pero no se ocuparon de los salarios, pues éstos seguían siendo míseros y la pobreza aumentaba cada vez más, se inicia el fenómeno del Pauperismo, definido por Concepción Arenal como “la miseria permanente y generalizada en un país culto, de modo que haya una gran masa de miserables, y otra que disfruta riquezas y goza de todos los refinamientos del lujo.” (Concepción Arenal 1999).

La clase dominante se alarmó al ver cómo iba creciendo la pobreza y tomando como fundamento a las Poor Laws (en las que se dividían a los pobres en tres categorías) se dieron a la tarea de crear las denominadas Workhouses con las que pretendían organizar una potente fuerza de trabajo reclutando en ellas a los pobres categorizados en las Poor Laws de la siguiente manera:
- Incapacitados para el trabajo (ancianos, niños, enfermos, madres solteras, etc.)
- Incapacitados para el trabajo por falta de voluntad. 

No pretendían solucionar los problemas sociales sino actuar a favor de sus intereses económicos, querían la máxima producción al coste mínimo. Las Workhouses fueron zonas de concentración en donde los obreros estaban sometidos a tratos inhumanos, largas jornadas de trabajo, eran separados de sus familias, comían poco, lo que trajo como consecuencia muchas muertes debido a las condiciones extremas a las que eran sometidos.
No considero esta actuación del Estado una política social, porque era una medida para garantizar el bienestar económico de los poderosos y la política social, tiene como función mitigar los problemas sociales, no solo económicos, sino de salud, educación, trabajo, vivienda, asistencia y servicios sociales, dirigidos a la sociedad en sentido amplio, no solo a un sector de la misma.
Las leyes que dieron origen a las Workhouses, es decir, las Poor Laws y las propias consecuencias de las Workhouses, acrecentaron el descontento de la sociedad, por ejemplo los cartistas denunciaron que con esta ley se trataba de crear un excedente de fuerza de trabajo y una disminución del salario, por otro lado las áreas rurales y el norte industrial fueron hostiles a éstas leyes.
Es así como surge la Cuestión Social, al contraponerse la economía de mercado al estado de bienestar. Hay un descontento generalizado y se hace necesaria una solución urgente a esta cuestión.

Con la publicación en 1848 del Manifiesto Comunista de Marx y Hegel, la burguesía recibe una severa crítica sobre sus actos, se exponen las condiciones a las que los obreros estaban sometidos y racionalizan sobre el funcionamiento del sistema considerándolo por demás ineficaz al hablar de la crisis de superproducción en donde el comercio se resiente y destruye parte de los productos elaborados, produce desempleo, descontento y malestar social.
Consideran que el régimen burgués ha paralizado en su beneficio la dinámica del progreso, por lo que se contradice a sí mismo.
Después de la disolución de la I Internacional, surgen las Charity Organization Society de ideas liberalistas y por ende contrarias a las ideas socialistas, su finalidad era la de racionalizar el caos existente en una gran variedad de organizaciones de caridad y religiosas.
Se trataba de una organización privada con fondos privados, encargada de realizar servicios públicos basados en la filantropía (servicios de los que posteriormente se encargaría el Estado), al coincidir con las ideas liberales que dominaban, consideraba a la pobreza como un atributo individual que debía atenderse de forma individual.
Surgieron de aquí el estudio de casos y las visitadoras de los pobres, se realizó una actividad basada en un método, lo que le dio el carácter de actividad especializada.
A partir de aquí se va iniciando poco a poco el camino hacia las reformas sociales. Empezaron a surgir personajes que reconocían la necesidad de mejorar la vida de los obreros, tales como Eduoart Ducpetiaux, quien promueve cambios importantes como:
-  La participación de las asociaciones patronales y obreras en la gestión de la cuestión social.
- El desarrollo de nuevas modalidades de ayudas: instrucción, previsión,
socorro mutuo, crédito, cooperativas, etc.
- Ensayo de nuevas modalidades en la relación obrero patronal, como la participación de los beneficios. 
Estas modalidades son de gran importancia en la sociedad actual, tal es el caso de la prevención de todo tipo de riesgos que puedan generar una fractura social, de igual forma, la instrucción es hoy un derecho de los trabajadores, asimismo lo es también el derecho al reparto de las utilidades de las empresas.
Otro personaje que hizo aportaciones importantes es Concepción Arenal, quien señala la importancia de instruir a los obreros y defiende la igualdad de la mujer frente al hombre, así como los derechos de los presos.
Pronto el Estado Liberal se dio cuenta de que además de implementar políticas de ayuda, era necesario implementar políticas de prevención, hoy por ejemplo los trabajadores tienen derecho a que los patrones los aseguren por los riesgos a los que estén expuestos en la empresa.
Estas nuevas ideas fueron fundamentales para el inicio de la Reforma Social, que a España llegó con retraso respecto de los demás países europeos, pero que el Estado se vio obligado a considerar en virtud de la preocupación ante la fuerza del movimiento obrero organizado y por la conciencia de asumir su responsabilidad ante la cuestión social.
Por su parte los obreros, al no confiar ya en el Estado, consideraban que la Reforma Social era una estrategia para retardar la caída del capitalismo y dividir a los obreros.
Aún así la intervención del Estado en las cuestiones sociales se hizo palpable con la creación de la Comisión de Reformas Sociales que tenían como finalidad investigar e informar sobre las condiciones de vida de los trabajadores a través de un cuestionario y en la medida de lo posible intervenir para mejorar esas condiciones.

Como podemos ver, la Política Social parte de una necesidad de equilibrio en la sociedad, cuando una parte de ella se ve en condiciones inferiores a las demás partes, sufre en sí toda la sociedad.
Hemos visto cómo a través de la historia la actuación del Estado pasó de una explotación de los más desfavorecidos a la obligación de paliar los problemas sociales generados por esa explotación, en principio no tomó la iniciativa pero con el paso del tiempo se vio obligado a tomarla ya sea por la conciencia que tuvo acerca de la desigualdad o simplemente por mantener el poder.
Se puede concebir a la Política Social como aquella política relativa a la administración pública de la asistencia, es decir, al desarrollo y dirección de los servicios específicos del Estado y de las autoridades locales, en aspectos tales como salud, educación, trabajo, vivienda, asistencia y servicios sociales. Misma política que tiene como finalidad la de paliar determinados problemas sociales o, de una forma más modesta, perseguir objetivos que generalmente son percibidos como respuesta a tales problemas.(Montagut 2000). O como afirma Marshall “La política social de los gobiernos encaminada a tener un impacto directo en el bienestar de los ciudadanos, a base de proporcionarles servicios e ingresos” (Montagut 2000).
Yo estoy de acuerdo con estas definiciones de política social porque más que un acto del Estado hacia los ciudadanos basado en la moralidad en la que en un principio tuvo su fundamento, se trata de una actividad del aparato estatal que garantiza el equilibrio en la propia sociedad. Resolver los problemas sociales no es cuestión de caridad o benevolencia sino una necesidad para poder ir avanzando hacia un mejor futuro, no de unos cuantos sino de todos.
Aun queda mucho por hacer, la desigualdad es palpable, además nuestra sociedad es cambiante y cada vez requiere de nuevas políticas que le ayuden a conseguir esa igualdad y esa justicia que le impide avanzar, por otro lado de igual forma debemos estar atentos a las acciones del gobierno y de los sectores que obstaculizan el desarrollo pleno de nuestra sociedad, pues todavía existen burgueses, dictadores y toda clase de persona que piensa únicamente en su propio beneficio aún en perjuicio de los demás.
Todos somos la sociedad y debemos seguir luchando por la unidad, la igualdad, la justicia, la libertad y todos los valores por los que mucha gente ha muerto al no ser de la conveniencia de los poderosos.
 
Bibliografía.
- Arenal, Concepción. El Pauperismo (En línea). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes, 1999. (Fecha de consulta: 31 octubre 2010). 

Disponible en:
http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=1777 portal=0 CDU: 316.34- 058.34
 
- Montagut, Teresa. Política Social. Barcelona, Ariel (3ª. Edición actualizada) 2000.

No hay comentarios:

Publicar un comentario