Luchamos por un mundo mejor.

sábado, 16 de febrero de 2013

Diferencias entre Servicios Sociales Comunitarios o de Atención Primaria y Servicios Sociales Especializados o de Atención Especializada

Servicios Sociales Comunitarios  o de Atención Primaria

Asumen las competencias de atención a las necesidades de intervención social, de carácter individual o colectiva, proporcionando a tal efecto:
- La prestación de trabajo social por medio de profesionales especializados, a través de los Centros Municipales de Servicios Sociales,
- Desarrollando los programas que ya se están prestando en esta ámbito comunitario, y los que puedan ir incorporándose paulatinamente, orientados a garantizar las prestaciones básicas de servicios sociales.

Funciones Generales:
  1. Primera orientación e información.
  2. Detectar y valorar situaciones de necesidad.
  3. Proporcionar recursos que faciliten la integración y la participación social.
  4. Realizar actuaciones preventivas.
  5. Gestionar los Servicios Sociales de Atención Primaria.
  6. Colaborar con Servicios Sociales de Atención Especializada.   


Servicios Sociales Especializados

Desarrollan programas de intervención social, individual o colectiva, que se desarrollan en la actualidad y los que puedan incorporarse, orientados a colectivos específicos (mayores, prevención y detección de menores en situación de riesgo social, discapacitados, prevención de adicciones y drogodependencias, y los programas de integración de inmigrantes). 
El fin de estos programas es el fomento de actitudes y niveles convivenciales de respeto y tolerancia mutua, aceptando el hecho diferencial como una riqueza multicultural, así como la implantación de programas sociales relacionados en el ámbito de la salud. 

También les corresponde la propuesta, implantación y desarrollo de los programas de igualdad, y la prevención y atención al maltrato y a la violencia sobre la mujer.

Funciones generales: 
  1. Evaluar y diagnosticar situaciones de desprotección severa.
  2. Prevenir y atender situaciones de dependencia y promover la autonomía personal.
  3. Valorar y determinar el acceso a las prestaciones económicas propias.
  4. Resolver intervenciones específicas con personas en situación de necesidad.
  5. Gestionar centros, recursos, programas y prestaciones específicas.
  6. Dar apoyo técnico y prestar colaboración a Servicios Sociales de Atención Primaria.     
 
Equipamientos: Servicio Social de...  
  • Familia.
  • Infancia.
  • Juventud.
  • Personas mayores.
  • Personas con discapacidad.
  • Personas con enfermedad mental.
  • Atención a la dependencia.
  • Personas drogodependientes.
  • Mujer.    



Bibliografía:
Decreto de la Alcaldía de 4 de octubre de 2010, por el que se establece la organización y estructura pormenorizada de las Áreas de Gobierno del Ayuntamiento de Zaragoza.

domingo, 3 de febrero de 2013

Métodos de Investigación

Método científico/ Hipotético deductivo
Procedimientos metodológicos para describir, explicar, predecir y controlar procesos mentales y comportamientos.
Fases: Observación, Formulación de hipótesis, Verificación, Deducción.
A partir de la toría y la intuición, se crea una hipótesis. Se hace la verificación de la hipótesiss y una deducción de los resultados.
 
Metodología Experimental 
El investigador manipula la variable (comportamientos), mide el control y los efectos sobre la conducta.
La variable puede ser independiente, dependiente y controlada.
Se diferencia en dos tipos: Experimentos (selección aleatoria), y Cuasi Experimentales (selección no aleatoria).
 
Metodología Observacional
Observación sin interferirr en el aconducta. 
Técnica sistemática (normas) y libre. 
Obtiene información sobre la conducta de los individuos.
Tipos de observación: participativa, no participativa, natural o laboratorio.
Realiza estudios de casos (descripciones sobre reasgos más relevantes).   
 
Metodología Correlacional
Obtener información y cuantificar procesos mentales de conducta.
Instrumentos de medida o de evaluación: Test y Entrevista  (donde es importante la información verbal y no verbal).
Las encuestas recogen información sobre un gran número de personas.  

Fundamentos Psicología

Definición: Estudio científico de describir, explicar, predecir, comprender, modificar el comportamiento para mejorar la vida de las personas y la sociedad.

Nacimiento Psicología Científica:
  • A partir de 2 disciplinas: Filosofía y Fisiología.
  • Aplicación método científico en Psicología Humana.

Nacimiento Psicología Humana, 1879:
  • Wundt, padre y fundador de la Psicología Humana.   
  • Pregocupados por descomponer cada elemento.
  • Método: instrospección sistemática.   

Escuelas
Estructuralismo (elementos básicos).
Funcionalismo (análisis de la conducta humana).
Psicología de Gestalt (el todo de los elementos, Insight)
Psicoanálisis (Freud)
Conductismo (Watson, Condicionamiento operante: tras un esfuerzo; Condicionamiento clásico: asocia estímulos).
Piscología Humanista (Maslow y Rogers, análisis de las motivaciones y conductas humanas).      
Psicología Cognitiva (procesos psicológicos y la mente) 

Clasificación de los Procesos Sociales

"El proceso social no es meramente la situación estática que ocupa una persona con referencia meramente a las otras, ni las pautas de comportamiento que constituyen el rol, sino las maneras en que funcionan recíprocamente estos roels y personas."

Los principales procesos sociales son: la cooperación, la acomodación, la asimilación, el conflicto, la obtrucción, y la competición.  Estas maneras de comportarse son relaciones estadarizadas y rutinarias en toda sociedad. 

El proceso social se puede analizar siempre como un modo de comportameinto que imiplica una pluralidad. El contenido del proceso social incluye siempre la conducta entre dos o más personas compartida simultáneamente por ellas. 
Así mismo, hermanos que están en conflicto no dejan de ser hermanos, y el preceso social de conflicto no es la actuación del rol social de hermano.   

Clasificación:
Se presentan dos categorías opuestas: 
- Los procesos conjuntivos son las pautas de las relaciones de interacción por las que las personas se atraen entre sí y quedan más integradas (cooperación, acomodación y asimilación). Son siempre una expresión de las virtudes sociales de justicia y amor.
En estas relaciones interviene una motivación consciente. Son expresión del interés personal de los participante, pero en su actuación real se han de considerar también como provechosas para el grupo total o sociedad. Sirvan para perpetuar y mantener la sociedad como un organismo vivo.

- Los procesos disyuntivos son aquellos por los que ls personas se distanciasn entre sí, resultando menos solidarias (conflicto, obtrucción y competición).  Son siempre una expresión de los vicios sociales de de injusticia y odio.
Son negativos porque las personas empeñadas en ellos tratan de impedir que los otros logren un objetivo que se considera deseable. Se llaman disociativos porque los participantes están en pugna entre sí más bien que en armonía. 


Bibliografía:
Fichter. "Sociología", Capítulo IX- Procesos de Interacción (pág. 221-235) Ed. Herder.

Procesos de Interacción

En la sociedad los seres humanaos se hallan en mutua interdependencia y relación. El contacto recírpoco, la comunicación y la interacción son tan esenciales para el individuo como para el grupo, de tal manera que sein ellas perecería la persona y el grupo cesaría de funcionar. 

Las relaciones son los lazos o vínculos que existe entre las personas y los grupos. No se limita sólo a las relaciones familiares, o a las de parentesco, sino que incluye también las relaciones en fábricas, escuelas, iglesias, partidos políticos, clubs deportivos y en cualquier otro género de grupos primarios, secundarios y asociaciones.

Generalmente nos referimos a relaciones sociales, en las que intervienen siempre dos o más personas; pero también hay interacción entre grupos.

Las personas y los grupos humanos están relacionados en virtd del estatus, del papel y del proceso.  
El estatus y la estratificación es la relación de la situación o del puesto que ocupan los individuos unos respecto de otros.
El rol social, es el mecanismo mediante el cual las personas llevan adelante su comportamiento mutuo; lso roles de diferentes personas se enferentan y se relacionan.

Proceso en la ciencia social no se puede hablar de un producto de los procesos sociales. Es algo más que el mero lazo o enlace entre dos status o roles. En terminología sociológica lso procesos básicos son la cooperación, la acomodación, la asimilación, el conflicto, la obstrucción y la competición.
Por ejemplo, dos personas que cooperan o se combaten llevan adelante un proceso social que es algo más que su realción de status o su relación de rol. 

Tanto la relación en el proceso como la relación en el rol implican unas formas de interacción, de comportamientod de dos o más personas.
La intercomunicación e interacción de personas que desempeñan sus roles sociales constituyen la relación de rol. Este tipo de relación social se refiere a todas las pautas identificables, reitiradas, d einteracción en que están empeñadas dos o más personas en la realización de las funciones sociales. 

La relación social es el vínculo que reúne los roles, no la combinación de los reles en cuanto tales. 

Bibliografía:
Fichter. "Sociología", Capítulo IX- Procesos de Interacción (pág. 221-235) Ed. Herder.

Funcionamiento interno de las Parejas Y ruptura y recomposición Familiar

Funcionamiento interno de las parejas

Las relaciones internas en una pareja se pueden dividir en tres dimensiones: 
  1. Las relaciones de poder en cuanto a capacidad de decisión y autoridad.
  2. La división del trabajo doméstico.
  3. La división del trabajo de cuidados y educación de los hijos.  
En España, durante las últimas décdas los cambios hacia una mayor igualdad de género son muy lelntros y desiguales, ya que se observa una mayor colaboración de los hombres en las tareas domésticas y en el cuidado de los niños, pero el modelo cuasi-igualitario en las tareas domésticas y en el cuidado de los hijos se restringe de un 8 a un 14 % de las nuevas familias. No se debe olvidar que este cambio ha idio en paralelo a una reducción del trabajo doméstico y de crianza en muhcas familias, debido a la reducción del número de hiojs por mujer y al aumento del servicio doméstico, por lo que el trabajo a repartir entre los cónyuges e ha reducido en muchos casos y hay una creciente externalización del trabajo del hogar hacia otras mujeres (Subirats 1993).

"Incluso en el aspecto normativo, domina la conveniencia de la colaboración ombre en el hogar, pero no una división igualitaria del trabajo doméstico. 
El trabajo doméstico y el cuidado de los hijos se reparte de fomra más igualitaria cuando la mujer trabaja fuera del hogar a tiempo completo y teine unos ingresos similares o superiores a los del marido.   
En algunos aspectos también parece influir la ideología de rol del hombre y el ambiente urbano del hogar. Cuadno la mujer tiene ingresos bajos y bgana menos que el marido, es más probable que abandone el mercado laboral después del permiso de maternidad, con lo cual reduce las posibilidades de una redistribución del trabajo doméstico dentro de su pareja."

Por lo tanto, "el aumento de la igualdad de género dentro del hogar es la consecuencia de que las mujeres consigan buenas posiciones en la estructura ocupacional, que se emparejen co un hombre co un estatus profesional similiar o superior al suyo y que sigan una pauta del empleo simultánea.  La disminución deln número de hijos también parece una estrategia ampliamente difundida para poder simultanear empleo y familia."


Ruptura y recomposición familiar

El ritmo de crecimiento del divorcio se ha acelerado desde los años noventa y las serpaciones aumentan continuamente desde la promulgación del a Ley de Divorcio de 1981. Quince de cada cien matrimonios se separan y uno de cada diez matrimonios es el segundo para al menos uno de los cónyuges (Castro 2003).
El aumento de la ruptura familiar hace que crezca la pluralidad de hogares, ya que los separados y divorciados crean hogares unipersonales, hograes monoparentales, hogares recompuestos a través de segundas nupcias o en forma de una unión de hecho. Las madres separadas od divoerciadas con hijos pueden rehacer su pareja o constituir una familia monoparental, aunque les es más dificil que al padre que convive sin hijos (Ruiz 1999).


 Bibliografía:
González, Juan Jesús, y Requena, Miguel (eds.) Tres décadas de cambio social en España. Capítulo 3- Las nueveas familias españolas, por Teresa Jurado. Alianza Editorial.

Retraso y pluralización dela formación familiar y fecundidad

Las mujeres que consiguen traducir sus credenciales educativas en condiciones laborales realtivamente favorables, y las que acumulan más expereincia laboral y una mayor consolidadción laboral, son también las que mayores probalidades tienen de casarse o de crear una unión de hecho y de tener un primer hijo (Baizán, Aassve y Billare 2003, Baizán 2004).

" Las biografías de las mujeres se dividen dos grupos en el momento de tener el primer hijo: las que interrumpen el trabajo remunerado y las que no lo conotinúan."

La formación familiar en España no sólo se define por ele retraso de sus diferentes transiciones, sino también por un aumento del número de cohabitaciones prematrimoniales, la heterogamia del emparejamiento, la soltería y el número de naciomientos fuera del matrimonio. La homogamia, es decir el emparejamiento de personas de niveles educativos iguales, versus la hegemonía en el emparejamiento, es un campo poco explorado en en España, a pesar de que incide de forma importante en la división del trabajo doméstico, en el ereparto de poder dentro de las parejas y en la estructura de la desigualdad en las coiedad en general (Gonzáles 2003, Meil 2003). 

 Bibliografía:
González, Juan Jesús, y Requena, Miguel (eds.) Tres décadas de cambio social en España. Capítulo 3- Las nueveas familias españolas, por Teresa Jurado. Alianza Editorial.

Evolución de los tipos de hogares

El tamaño medio de las familias españolas alcanza a 3.87 personas en 1900, 3.74 personas en 1950, y 2.85 personas en 2001; por lo tanto, se ha reducido su tamaño medio en una persona en tan solo un siglo (Requena 2004), aunque en 1994 y en 2002 España seguía estando a la cabeza de la Unión Europea por tener el tamaño medio de hogares más elevado de todos los países (Eurostat 2004).

"Los hogares son de menor tamaño por varios motivos:  porque las parejas tienen menos hijos, porque lso hogares son menos complejos, porque las parejas tienen menos hijos, porque los hogares son menos complejos, porque aumentan los hogares sin núcleo familiar y porque aumentan ligeramente las parejas sin hijos y los hogares monoparentales."

"En resumen, la reducción del número de miembros que componen los hogares españoles y la difusión de hogares unipersonales, de hogares sin hijos y de hogares monoparentales se explica fundamentalmente por tres factores. 
En primer lugar, por la menor presencia de hijos debido a la intensa caída de la fecundidad.
En segundo lugar, influye el aumento de la autonomía resiedencial de los ancianos que hace subir la tasa de hogares unipersonales y disminuir la tasa de hogares con otros parientes o de hogares extensos. La creciente autonomíaresidencia de los ancianos se debe al incremento del número de ancianos que cobran una pensión de jubilación pública y al aumento de las cantidades percibidas, es decir, a un aumento de la autonomía económica (Pérez-Díaz, Chuliá y Álvarez-Miranda 1998).
En tercer lugar, está el aumento de personas solas, separadas y divorciadas que forman hogares unipersonales y monoparentales. Los cambios biográficos de las nuevas mujeres españolas son en buena medida responsables del cambio morfológico de las familias españolas, ya que muchas mujeres con altos niveles educativos no se emparejan, se emparejan pero restrasan el tener hijos, y se separan o divorcian, y pasan a vivir en parte en hogares unipersonales o monoparentales.



 Bibliografía:
González, Juan Jesús, y Requena, Miguel (eds.) Tres décadas de cambio social en España. Capítulo 3- Las nueveas familias españolas, por Teresa Jurado. Alianza Editorial.







Expansión educativa, empleo de las mujeres y cambio familiar

"La creación de un Estado de derecho con igualdad de derechos para hombres y mujeres, la modernización de la economía española, en particular su terciarización, el control voluntario de la fecundiad y el consumo de masas forman un contexto que promueve el trabajo remunerado de las mujeres."

"La creciente incorporación de las mujeres al empleo también es el resultado de la expansión educativa en un contexto de desarrollo del Estado de bienestar español (Garrido 1993). Estos cambios han facilitado el cambio del rol público de las mujeres."

Consecuencias:

La prolongación de los estudios hace posponer el emparejamiento y la fecundidad, y aumenta los costes de oportunidad de contraer matrimonio y tener hijos para las mujeres con niveles educativos altos (Baizán, Aassve y Billari 2003).
"Otra consecuencia de los cambios educativos y laborales experimentados por las jóvenes generaciones de mujeres españolas son los cambios en las relaciones entre cónyuges. Se observa una democratización de las relaciones de poder, una mayor igualdad en l división del trabajo doméstico y una mayor incidencia de la ruptura familiar."

El aumento del nivel educativo de las mujeres tiene consecuencias muy significativas, ya que las mujeres con niveles educativos altos suelen tener tasas de ocupación más altas que la media y siguen pautas de ocupación continua a lo largo del ciclo vital, similares a las masculinas (Garrido 2004).

Las nuevas generaciones interrumpen menos que las antiguas y cuando interrumpen es más fácil que puedan volver a acceder al mercado de trabajo (Garrido 1993, González 2001).

"El abandono del trabajo extradoméstico guarda una estrecha relación con la presencia de hijos en el hogar, con su edad y su número. Son justamente las mujeres con enseñanza obligatoria, pero también las que tienen educación secundaria, las que muestran tasas de ocupación muy influidas por el número de hijos que tienen, de modo que a mayor número de hijos, menor son sus tasas de ocupación, sobre todo en los tramos de edad de 30 y 44 años. La influencia del número de hijos es mucho menor en la ocupación de las mujeres universitarias en esos tramos de edad. El efecto más grande lo ejerce tener niños menores de tres años (González 2001).

El tipo de parejea y el tipo de hogar influye en las pautas de empleo. En las parejas en la que el hombre tiene mayores recursos de mercado (medidos a través del nivel educativo o del estatus ocupacional) que la mujer, la pareja tiene una mayor propensión a seguir una pauta de división del trabajo tradicional independientemente del nivel educativo de la mujer, de su tipo de contrato laboral previo y del núero y edad de los hijos, aunque esta pauta se acentúa si hay niños menores de tres años (Gonzáles 2001, Carbonero 1997).

Otro estudio muestra la importancia de los abuelos en la continuidad de la carrera laboral de la madre, ya que cuando hay abuelos presentes en el hogar, la probabilidad de abandono del trabajo extradoméstico es menor (Alba y Álvarez 2004).

La irrupción de las mujeres en la esfera pública, educación y trabajo remunerado no ha sido acompañada por la correspondiente corresponsabilización de los hombres de las tareas no remuneradas (tesis de las dos velocidades). Esta situación hace que las mujeres tengan que buscar estrategias de conciliación de la vida familiar y laboral que consisten principalmente en:
- Abandonar el trabajo remunerado o reducirlo.
- Reducir el número de hijos o incluso desistir de tener hijos.
- Buscar sustitutas remuneradas (servicio doméstico) o no remuneradas (familiares) para las tareas del hogar y de cuidados a familiares dependientes.


 Bibliografía:
González, Juan Jesús, y Requena, Miguel (eds.) Tres décadas de cambio social en España. Capítulo 3- Las nueveas familias españolas, por Teresa Jurado. Alianza Editorial.