Luchamos por un mundo mejor.

domingo, 27 de enero de 2013

La protección social

"Los sistemas públicos de protección social destinados a garantizar, por un lado, el acceso a determinados servicios considerados básicos (servicios sanitarios y educativos), independientemente de la capacidad econóica de los indiviudos (a precios públicos, a título gratuito o como seguro social) y, por otro, la garantía de rentas cuando no se puede vender la mano de obra prestacionespor enfermedad, desempleo, pensiones y salarios de integración."

"La provisión de binestar a los individuos, sin embargo, no depende sólo del alcance del sistema de protección social, sino qu es una distribución de responsabilidades entre el Estado, el mercado y el denominado tercer sector, integrado principalmente por las familias (junto con las ONGs)" (Johnson, 1991). 

"Puede afirmarse que no hay signos claros de una erosión de la solidaridad familiar enter las generaciones, pero la gran mayoría de los servicios de ayuda que fluen a traves de "la economía solidaria familiar", y que lejos de erosionarse parecen haber aumentado, son ayudas limitadas en cuanto al tiempo y/o esfuerzo que requieren para prestarlas, no suponiendo una carga equivalente a la asunción de una segunda jornada laboral."


Bibliografía: 
Meil Landwerlin, Gerardo. "La otra cara del desafío demográfico a la protección social: los desafíos derivados del cambio familiar" (Informes y estudios).

El conflicto social


"En el posindustrialismo o informacionalismo emergen nuevos conflictos sociales enel contexto de "una nueva sociedad" - la sociedad en red - característica de la era de la información, como resultado de la interacción entre la revolución de ls tecnologías de la información, la reestructuración socioeconómica y los movimientos socioculturales" (Castells, 2001: 493) En la sociedad red, las relaciones sociales están dominadas en torno a la oposición entre lo global o lo local.

"Los principales procesos en la economía, la tecnología, los medios de comunicación y la autoridad institucionalizada se organizan en redes globales. Pero el trabajo diario, la vida privada, la identidad cultural y la participación políticason esencialmente locales."

"Los movimientos sociales puede decirse que evolucionan en dos direcciones fundamentales.
La primera es la defensa de la comunidad local mediante la afirmación del derecho a vivir en un lugar concreto y a disfrutar de una vivienda adecuada y servicios urbano en ese lugar.
La segunda es el movimiento en defensa del medio ambiente que incide sobre la calidad de vida: no solo una vida mejor, sino una vida difrerente.

Sin embargo, los movimientos sociales urbanos solo podrán trascender sus límites localistas de la mano de una transformación cultural de la vida urbana como la que proponen los pensadores y activistas ecologistas.   De hecho, si se encierran en sus comunidades, los movimientos sociales urbanos pueden contribuir a una mayor fragmentación espacial que en última instancia conduzc  a la descomposición de la sociedad" (Castells, 2001: 406).


Bibliografía:
Brunet Icart, Ignasi; Belzunegui Eraso, Ángel. "Estructura social, La realidad de las sociedades avanzadas". Capítulo 17, El conflicto social. 

 




jueves, 24 de enero de 2013

Programación, Técnicas y Evaluación de Habilidades Sociales


TÉCNICAS de entrenamiento en HHSS

1.    Información, sensibilización y motivación.

2.    Modelado.

3.    Práctica o ensayo conductual (role-playing).

4.    Retroalimentación de la conducta (Feedback y refuerzo).

5.    Procedimientos cognitivos (Técnicas de autocontrol y regulación, autoverbalizaciones, TRE, distorsiones…)

6.    Tareas para casa.

7.    Programación de la generalización.



Formato general de un PROGRAMA de ENTRENAMIENTO en HHSS

Ø  Justificación del programa de entrenamiento.

Ø  Elección de la población objetivo (diana).

Ø  Descripción del contexto en el que el entrenamiento va a tener lugar.

Ø  Evaluación pretest.

Ø  Decisión sobre las habilidades a entrenar.

Ø  Descripción del formato del programa (nº de sesiones, duración, contenido, intervalo entre las mismas, nº de entrenadores y personal de apoyo…).

Ø  Descripción del formato de sesión.

Ø  Planificación de la evaluación post y del seguimiento.



Formato de enseñanza (Michelson, 1987)

I. Fundamento teórico para el educador.

II. Modelo de lección para los niños.

A. Introducción al tema.

B. Fundamento teórico.

-Ventajas.

- Inconvenientes.

III. Imitación (con o sin guiones).

A. Entre educadores.

B. Entre educador y alumno.

C. Entre dos alumnos delante de la clase.

- Información (feedback) del educador

- Reforzamiento.

- Información (feedback) de la clase.

D. Discusión de grupo.



IV. Ensayo conductual (con o sin guiones-toda la clase)

A. Role-playing (representación).

B. Intercambio de papeles.

C. Información feedback de educador.

D. Discusión en pequeños grupos.

V. Discusión en clase.

A. Información feedback de educador.

B. Resumen y revisión.

VI. Asignación de deberes.

A. Revisión de los deberes (en la siguiente lección).




La EVALUACIÓN de las HHSS

Antes del entrenamiento:

◦ Elección de las conductas a evaluar.

◦ Identificación del déficit.

◦ Adaptación del programa de entrenamiento.



Durante el entrenamiento:

◦ Valorar si se esta produciendo modificación de los comportamientos y se ha elegido el camino correcto.



Después del entrenamiento:

◦ Evalúa la adquisición y el grado de competencia en los comportamientos entrenados.



Periodo de seguimiento:

◦ Evalúa el grado el mantenimiento


Métodos de evaluación de las HHSS
  • Entrevistas.
  •  Autoinformes.

a.    Inventarios sobre HHSS.

b.    Inventarios sobre ansiedad social.

c.    Inventarios cognitivos (percepción, expectativas, creencias, etc.)

  • Observación en medio artificial (role-playing).
  • Observación en el medio natural.
  • Utilización de registros fisiológicos.