Antes de redactar un Proyecto, leer bien la Convocatoria y dar Prioridad a:
1) Objeto de la ayuda.
Ejemplo: “La presente Orden tiene por objeto convocar para el año 2010 las subvenciones a favor de las asociaciones sin ánimo de lucro legalmente constituidas con sede y ámbito en la Comunidad Autónoma de Aragón para el fomento y promoción de la actividad asociativa, la participación juvenil y el voluntariado social en la juventud, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 222/2005.
Las ayudas se concederán en concepto de subvenciones a proyectos y/o actividades que contribuyan a la igualdad real entre mujeres y hombres.”
2) Beneficiarios / Destinatarios / Requisitos.
Ejemplo: “Tendrán en consideración de beneficiarios a los efectos de la presente Orden:
a) Empresas.
b) Asociaciones de Empresas.
c) Trabajadores por cuenta Propia en régimen de autónomos, agrario, ganadero, etc.
d) Personas físicas.
e) Comunidades de Propietarios.
f) Asociaciones o Entidades sin Ánimo de Lucro.
g) Corporaciones Locales.
h) Cualquier otra asimilable de las anteriores.”
3) Plazo de presentación de solicitudes.
Ejemplo: “El plazo de la presentación de solicitudes será de 30 días naturales desde el día siguiente a la fecha de publicación de esta orden en el “Boletín Oficial del Estado”. El Programa o programas para los que se solicite la subvención (anexos II) deberán presentarse necesariamente dentro de dicho plazo.”
4) Presupuesto destinado a la Convocatoria.
Ejemplo: “La cuantía de las subvención y Partida Presupuestaria a la que se imputa. La suma total de estas ayudas por parte de la Concejalía de Igualdad e Integración para el año 2010 ascenderá a la cantidad de 14.250 euros (CATORCE MIL DOSCIENTOS CINCUENTA EUROS), que se aplicarán a la partida IGUALDAD E INTEGRACIÓN, OTRAS TRANSFERENCIAS 10.23200/48000.”
5) Gastos / Actuaciones subvencionables.
Ejemplo: “Los programas prioritarios de interés y finalidad social, a subvencionar por el Instituto de la Mujer, en esta convocatoria, son los siguientes: Programas dirigidos a colaborar en el mantenimiento y funcionamiento del movimiento asociativo de las mujeres que trabajan a favor de la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres. El mantenimiento incluye la financiación de los gastos corrientes en bienes y servicios derivados dl local en que se ubique la sede social de la entidad; obras de conservación, mantenimiento y pequeñas reparaciones que no tengan en concepto de inventariables, por no implicar incremento del valor patrimonial de dichos inmuebles; así como suministros, material fungible de oficina y ofimática, correo y otros análogos.”
6) Cuantía de las ayudas y porcentaje a cofinanciar.
Ejemplo: “El montaje total de subvenciones a conceder para un proyecto no podrá superar el 50% del importe total determinado para el proyecto. Y dentro del crédito disponible, la cuantía individualizada de la subvención a otorgar a una misma actuación, no podrá superar en ningún caso el 80% del coste total del proyecto presentado.”
7) Documentación exigida.
Ejemplo: “Los solicitantes deberán aportar la siguiente documentación: La solicitud efectuada, según el modelo que figura como anexo 1, cumplimentada en todos sus apartados, una memoria descriptiva del proyecto a realizar, acreditación de estar al corriente en el cumplimento de sus obligaciones tributarias y frente a la Seguridad Social, declaración responsable de cumplir los requisitos específicos de la convocatoria, y la certificación bancaria de titularidad de la cuenta, donde se haya de efectuarse el ingreso en entidades de ahorro o de crédito”.
8) Criterios de Valoración (si aparecen).
Ejemplo: “Para la valoración de las solicitudes y la adjudicación de las subvenciones correspondientes a las actividades a financiar, se tendrán en cuenta los siguientes criterios: La calidad técnica del programa y la Capacidad y experiencia técnica de la entidad.
Así mismo, se valorará de 0 a 5 puntos teniendo en cuenta:
- Que sean capaces de generar grupos o programas estables frente a acciones puntuales y finalistas.
- Cuyos programas cuenten con contenidos y metodologías socioeducativas.
- Que se basen en el análisis de las necesidades existentes en el entorno.
- Cuyos Programas sean interasociativos y con incidencia en el entorno.
- Estén ligadas a la promoción de los sectores de población más desfavorecidos.
- En los que la entidad solicitante aporte un porcentaje considerable del coste total de la actividad.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario