Aunque
la enfermedad de Alzheimer se caracteriza por un deterioro progresivo de las
funciones intelectuales, la evolución es muy variable. Mientras que en unos
casos es muy rápida (menos de un año), en otros el deterioro de las funciones
intelectuales se prolonga más de 15 años. Los pacientes viven, en promedio,
ocho años tras el diagnóstico.
·
Síntomas iniciales:
El comienzo de esta enfermedad es muy lento y gradual, por lo que sus primeros
síntomas suelen confundirse con los signos habituales del envejecimiento normal
o la depresión. Entre sus manifestaciones iniciales se encuentran la pérdida de
memoria, la confusión y la mala concentración, pero también la desorientación,
los problemas de comunicación, la falta de motivación y las alteraciones de la
personalidad. En todos los casos, la memoria continúa empeorando y el enfermo
puede tener dificultades al realizar actividades diarias normales como cocinar,
limpiar, hacer la compra, asearse y vestirse.
·
Progresión de la enfermedad: En las fases finales, los síntomas físicos se hacen más
claros, ya que la conducta y la comprensión se convierten en un problema, y la
persona puede volverse agresiva y/o deprimida a medida que ciertas partes el
cerebro resulten afectadas. Cuando la enfermedad se encuentra en su etapa
final, es posible que la persona no reconozca a sus amigos ni parientes más
cercanos, se comporte de modo agresivo y muestre una actitud desagradable y
acusadora sin ser esa su verdadera intención.
En
la evolución de la enfermedad del Alzheimer, se establecen tres estadios
evolutivos: leve, moderado y severo. No obstante, es importante recordar que la
evolución de los síntomas difiere de una persona a otra, y que cada etapa se
desarrolla gradualmente a lo largo de varios años.
- Pérdida progresiva de la memoria.
- Incapacidad de concentración.
- Disminución de la capacidad para resolver problemas y de la capacidad de juicio.
- Confusión severa.
- Alucinación, ilusiones.
- Sensibilidad o percepción alteradas.
- Deterioro del reconocimiento (agnosia) de objetos o personas familiares o mediante los sentidos.
- Patrones alterados de sueño (insomnio, necesidad de dormir más, cambio del ciclo sueño-vigilia).
- Deterioro del sistema motor o de la destreza motora (apraxia) que se manifiesta en una incapacidad para reproducir figuras geométricas, para imitar posiciones de las manos, para vestirse, en cambios al caminar, o en movimientos desadaptados.
- Desorientación tanto temporal como visual-espacial con incapacidad para interpretar claves ambientales.
- Trastornos específicos del aprendizaje y para resolver problemas, incapacidad para generalizar, pérdida del pensamiento abstracto para aprender.
- Déficit de memoria: problemas con la memoria a corto plazo (incapacidad para recordar nuevas cosas) o problemas con la memoria a largo plazo (incapacidad para recordar el pasado).
- Ausencia o deterioro de la capacidad del lenguaje (afasia) que puede manifestarse en incapacidad para comprender el lenguaje, incapacidad para leer (alexia), incapacidad para escribir (agrafia), incapacidad para hablar, incapacidad para formar palabras, incapacidad para nombrar objetos (anomia) o enumeración deficiente o discurso inapropiado o palabras malsonantes, incapacidad para repetir una frase, repetición persistente de frases y otros deterioros del lenguaje.
- Cambios de personalidad (irritabilidad, ansiedad, depresión, indecisión, egocentrismo, inflexibilidad, humor o conducta inadecuados, retraimiento de la interacción social, incapacidad para desenvolverse o interactuar en situaciones personales o sociales, incapacidad para conservar el empleo, disminución del a capacidad para cuidarse, disminución del interés por las actividades vitales diarias.
- Falta de espontaneidad.
En
la evolución de la enfermedad del Alzheimer, se establecen tres estadios
evolutivos: leve, moderado y severo. No obstante, es importante recordar que la
evolución de los síntomas difiere de una persona a otra, y que cada etapa se
desarrolla gradualmente a lo largo de varios años.
Estadio 1 – Leve
Tiene
una duración aproximada de dos a cuatro años durante los que se observan:
à Alteraciones de la
memoria.
à Dificultad para
aprender cosas nuevas.
à Discreta pérdida de
la memoria remota, donde el paciente comienza a tener problemas para recordar
aquellas cosas aprendidas hace tiempo.
à
Desorientación
espacial; no reconoce bien el lugar donde está.
à Cambios de humor y síntomas
de depresión con apatía, pérdida de iniciativa…
à El lenguaje, las
habilidades motoras y la percepción se conservan bien.
Estadio 2 – Moderado
à Presenta una duración
de dos a diez años y se producen alteraciones más importantes de la función
crebral con la aparición de síntomas más llamativos.
à Afasia: dificultad en
el lenguaje.
à Apraxia, el paciente
tiene dificultades para llevar a cabo funciones aprendidas como vestirse,
utilizar los cubiertos, etc.
à Agnosia: Consiste en
una pérdida de la capacidad de reconocimiento, aunque no es total, pues reconoce
ambientes familiares y conserva la orientación personal (sabe su nombre, edad, lugar de nacimiento), y reconoce a su cónyuge
y allegados.
à Es descuidado en su
higiene personal.
à Aparecen signos psicóticos,
como alucinaciones e ilusiones.
à La dependencia de un
cuidador es cada vez mayor. Las aficiones que tenía y las actividades sociales
y de ocio que realizaba antes han periodo su valor y se muestra aburrido,
somnoliento o realiza actos perseverativos (vagabundea, ordena la ropa varias
veces al día).
Estadio 3 – Severo
à Los síntomas
cerebrales se agravan, acentuándose en la rigidez muscular así como la
resistencia al cambio postural. Pueden aparecer temblores y hasta crisis epilépticas.
à Los pacientes se
muestran apáticos, pierden las capacidades automáticas adquiridas, como
lavarse, vestirse, andar o comer, y terminan encamados con alimentación
asistida.
à Presentan una cierta
pérdida de respuesta al dolor.
à Tienen incontinencia
urinaria y fecal.
Mi nombre es Hoover, mi hija de 18 años, Tricia, fue diagnosticada de herpes hace 3 años. Desde entonces, hemos estado yendo de un hospital a otro. Probamos todo tipo de píldoras, pero todos los esfuerzos para deshacernos del virus fueron inútiles. Las ampollas siguieron reapareciendo después de algunos meses. Mi hija estaba usando tabletas de 200 mg de aciclovir. 2 tabletas cada 6 horas y crema de fusitina 15 gramos. y H5 POT. Permanganato con agua para aplicar 2 veces al día, pero todos aún no muestran resultados. Así que estuve en Internet hace unos meses, buscando cualquier otro medio para salvar a mi único hijo. justo entonces, me encontré con un comentario sobre el tratamiento a base de hierbas dr imoloa y decidí probarlo. Me puse en contacto con él y él preparó algunas hierbas y me lo envió junto con pautas sobre cómo usar las hierbas a través del servicio de mensajería de DHL. mi hija lo usó según las indicaciones del Dr. imoloa y en menos de 14 días, mi hija recuperó su salud. Debe comunicarse con el Dr. imoloa hoy directamente en su dirección de correo electrónico para cualquier tipo de desafío de salud; enfermedad de lupus, úlcera bucal, cáncer de boca, dolor corporal, fiebre, hepatitis ABC, sífilis, diarrea, VIH / SIDA, enfermedad de Huntington, acné de espalda, insuficiencia renal crónica, enfermedad de addison, dolor crónico, enfermedad de Crohn, fibrosis quística, fibromialgia, inflamatorio Enfermedad intestinal, enfermedad fúngica de las uñas, enfermedad de Lyme, enfermedad de Celia, linfoma, depresión mayor, melanoma maligno, manía, melorostostis, enfermedad de Meniere, mucopolisacaridosis, esclerosis múltiple, distrofia muscular, artritis reumatoide, enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkison, cáncer vaginal, epilepsia, Trastornos de ansiedad, enfermedad autoinmune, dolor de espalda, esguince de espalda, trastorno bipolar, tumor cerebral, maligno, bruxismo, bulimia, enfermedad del disco cervical, enfermedad cardiovascular, neoplasias, enfermedad respiratoria crónica, trastorno mental y conductual, fibrosis quística, hipertensión, diabetes, asma , Mediat autoinmune inflamatorio artritis ed. enfermedad renal crónica, enfermedad inflamatoria de las articulaciones, impotencia, espectro de alcohol feta, trastorno distímico, eccema, tuberculosis, síndrome de fatiga crónica, estreñimiento, enfermedad inflamatoria intestinal. y muchos más; comuníquese con él por correo electrónico: drimolaherbalmademedicine@gmail.com./ también por whatssap- + 2347081986098.
ResponderEliminar