El
real decreto 174/2011, se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo
149.1.1.ª de la Constitución, que atribuye al Estado la competencia exclusiva
sobre la regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de
todos los españoles en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los
deberes constitucionales.
Se
habilita al titular del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad para
dictar las disposiciones que sean necesarias para la aplicación y desarrollo de
este real decreto.
De
acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2 de la Ley 39/2006, de 14 de
diciembre, la dependencia es “el estado de carácter permanente en que se
encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o
la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física,
mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras
personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida
diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad
mental, de otros apoyos para su autonomía personal”.
El
Baremo de Valoración de la Dependencia (en adelante, BVD) permite determinar
las situaciones de dependencia moderada, dependencia severa y de gran
dependencia,
a)
Grado I. Dependencia moderada:
cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la
vida diaria, al menos una vez al día o tiene necesidades de apoyo intermitente
o limitado para su autonomía personal. Se corresponde a una puntuación final del
BVD de 25 a 49 puntos.
b)
Grado II. Dependencia severa:
cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la
vida diaria dos o tres veces al día, pero no requiere el apoyo permanente de un
cuidador o tiene necesidades de apoyo extenso para su autonomía personal. Se
corresponde a una puntuación final del BVD de 50 a 74 puntos.
c)
Grado III. Gran dependencia: cuando la persona
necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria
varias veces al día y, por su pérdida total de autonomía física, mental,
intelectual o sensorial, necesita el apoyo indispensable y continuo de otra
persona o tiene necesidades de apoyo generalizado para su autonomía personal.
Se corresponde a una puntuación final del BVD de 75 a 100 puntos.
La
aplicación del BVD se fundamentará en los correspondientes informes sobre la salud de la
persona y sobre su entorno habitual, así como en la información
obtenida mediante la observación, la comprobación directa
y la entrevista
personal de evaluación llevadas a cabo por profesional cualificado y
formado específicamente para ello. Además:
En
la cumplimentación del formulario del BVD se identificará el nivel de desempeño
de todas las tareas consideradas, así como el problema de desempeño, el tipo y
frecuencia de los apoyos necesarios en aquellas tareas en las que quede
demostrada una situación de dependencia.
A
efectos de aplicación del BVD se define “desempeño”
como la capacidad individual para
llevar a cabo por sí mismo, de una forma adecuada, y sin apoyos de otra u otras
personas, actividades o tareas en su entorno habitual, valorándose las barreras
y facilitadores de su entorno físico, y que a los menores de 18 años se deberá
poner en relación con el nivel de desarrollo propio de la edad del solicitante
en el momento de la valoración.
En
las tareas en que se presente situación de dependencia se identificarán los
problemas de desempeño según su relación con el funcionamiento físico y mental de
la persona valorada, y el tipo y frecuencia del apoyo de otra u otras personas.
Se
valoran dentro y fuera del hogar
las tareas incluidas en las actividades de comer y beber, higiene personal
relacionada con la micción y la defecación, mantenimiento de la salud y tomar
decisiones, así como las tareas de abrir y cerrar grifos, lavarse las manos de
la actividad de lavarse; y, acceder al exterior de la actividad de desplazarse
fuera del hogar.
INSTRUCCIONES PARA APLICACIÓN DEL BAREMO
DE VALORACIÓN DE LOS GRADOS Y NIVELES DE DEPENDENCIA (BVD)
El
Baremo de Valoración de Dependencia (BVD), junto con la Escala de Valoración
Específica (EVE), fue aprobado a principios del año 2007 como el instrumento
para establecer el reconocimiento administrativo de los grados y niveles de
dependencia a efectos de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la
Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.
Procedimientos generales de aplicación:
La
aplicación del BVD se realiza empleando cuatro procedimientos para obtener la
información:
- Los informes de salud y del entorno de la persona a valorar.
- La entrevista.
- La observación y comprobación directa.
- La aplicación de pruebas en un contexto estructurado.
Los
informes de salud y del entorno constituyen el punto de partida en el
proceso de valoración en tanto que permiten examinar las condiciones de salud
de la persona que pueden afectar a su funcionamiento en las actividades de la
vida diaria, así como el contexto (ambiental y personal) en el que éstas se
desarrollan.
La
revisión del informe de salud debe realizarse de forma previa a la
valoración, con la finalidad de conocer y analizar las condiciones de salud que
alega la persona como causa potencial del estado de dependencia. La lectura del
informe(s) de salud debe realizarse de forma crítica, con el fin de anotar y
conocer los aspectos más importantes a tener en cuenta de cara a la valoración.
Estos incluirán:
- Análisis de los
diagnósticos de salud que originan deficiencias permanentes.
- Análisis de los
diagnósticos de salud que originan un estado estable con posibilidad de mejoría.
- Análisis de los
diagnósticos que cursan por brotes.
Antes de comenzar a cumplimentar la valoración y de empezar a formular preguntas se recomienda:
Conversar brevemente con la persona que se va a valorar y/o con su representante, especialmente con las personas cuidadoras presentándose e informándoles del propósito de la entrevista. Se debe infundir confianza y explicarle el procedimiento de la valoración, incidiendo en que deben informar sobre su funcionamiento cotidiano de la forma más precisa posible.
La
observación y comprobación directa
constituye un instrumento complementario y no estructurado que se emplea a fin
de completar y contrastar la información disponible sobre la salud y analizar
el entorno en el que se desenvuelve la persona que se valora. Se intentará
constatar la información de las limitaciones de la persona en la actividad,
obtenida mediante la entrevista. Sería ideal que la observación se prolongara
durante varias semanas y en diferentes momentos del día, pero las condiciones
de la valoración no hacen esto posible. En consecuencia, se recomienda combinar
la observación y comprobación directa con la aplicación de pruebas a lo largo
de la visita de valoración. La aplicación de pruebas deberá ajustarse a cada
caso particular en función de las condiciones de salud de la persona.
Valoración de colectivos específicos:
- Menores de edad, distinguir el apoyo por sobreprotección de los padres y de las madres de la necesidad real de apoyo.
- Personas con limitación visual y/o auditiva,
Si la limitación es auditiva se les debe hablar de forma
clara, vocalizando bien y sin taparse la boca. Procurar mantener bien visibles
los labios y hablar a ritmo y volumen normal mirándoles directamente a la cara.
Si la persona es sordociega la valoración se apoyará con
la colaboración de personal especializado (guía intérprete o mediador) que
asegure una eficaz comunicación.
- Personas con discapacidad intelectual, enfermedad mental y otras condiciones de salud que afecten el funcionamiento mental: no se les debe presionar para que den una determinada información. Es mejor tener una información incompleta de la propia persona que no tenerla.
- Personas con dificultad para la comunicación:
En el caso de personas sordas que sean usuarias de Lengua
de Signos y no sea posible para llevar a cabo la comunicación con el/la
profesional de valoración, se requerirá a la persona valorada la presencia de
intérprete durante la valoración
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Y TAREAS
1. VALORACIÓN EN “COMER Y BEBER”
Reconocer y/o alcanzar los alimentos servidos, Cortar o partir la comida en trozos, Usar cubiertos para llevar la comida a la boca, Acercarse el recipiente de bebida a la boca.
2. VALORACIÓN EN “HIGIENE PERSONAL RELACIONADA CON LA
MICCIÓN Y DEFECACIÓN”
Acudir a un lugar adecuado, Manipular la ropa, Adoptar o abandonar la postura adecuada, y Limpiarse.
3. VALORACIÓN EN “LAVARSE”
Abrir y cerrar grifos, Lavarse las manos, Acceder a la bañera, ducha o similar, Lavarse la parte inferior del cuerpo, Lavarse la parte superior del cuerpo.
4. VALORACIÓN EN “OTROS CUIDADOS CORPORALES”
Peinarse, Cortarse las uñas, Lavarse el pelo, Lavarse los dientes.
5. VALORACIÓN EN “VESTIRSE”
Reconocer y alcanzar la ropa y el calzado, Calzarse, Abrocharse botones o similar, Vestirse las prendas de la parte inferior del cuerpo, Vestirse las prendas de la parte superior del cuerpo.
6. VALORACIÓN EN “MANTENIMIENTO DE LA SALUD”
Solicitar asistencia terapéutica, Aplicarse las medidas terapéuticas recomendadas, Evitar situaciones de riesgo dentro del domicilio, Evitar situaciones de riesgo fuera del domicilio, Pedir ayuda ante una urgencia.
7. VALORACIÓN DE CAMBIAR Y MANTENER LA POSICIÓN DEL CUERPO
Cambiar de tumbado a sentado en la cama, Permanecer sentado, Cambiar de sentado en una silla a estar de pie, Permanecer de pie Cambiar de estar de pie a sentado en
una silla, Transferir el propio cuerpo mientras se está sentado, Transferir el propio cuerpo mientras se está acostado, Cambiar el centro de gravedad del cuerpo mientras se está
acostado.
8. VALORACIÓN DE “DESPLAZARSE DENTRO DEL HOGAR”
Realizar desplazamientos para vestirse, para comer, para lavarse, Realizar desplazamientos no vinculados al autocuidado y entre estancias no comunes, Acceder a todas las estancias comunes del hogar.
9. VALORACIÓN DE “DESPLAZARSE FUERA DEL HOGAR”
Acceder al exterior, Realizar desplazamientos alrededor del edificio, Realizar desplazamientos cercanos en entornos conocidos y cercanos en entornos
desconocidos, Realizar desplazamientos lejanos en entornos conocidos, o realizar desplazamientos lejanos en entornos desconocidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario