TRASTORNOS DE
LA
PERSONALIDAD: TRASTORNO
ANTISOCIAL
INTRODUCCIÓN
•
TRASTORNO DE LA
PERSONALIDAD:
-
Modelo de conductas y experiencias
-
Inflexible
Grupos de Trastornos de
Personalidad
• Grupo A = Trastornos raros o excéntricos
• Grupo B = Trastornos emocionales o dramáticos. Personas que no
tienen sentimiento de culpa y no respetan las normas sociales
Perfil
Carecen de empatía y muestran un carácter arrogante y engreído.
Suele darse en personas que tienen un bajo nivel socioeconómico
y que habitan en el medio urbano.•
Experimentan disforia (cambios repentinos del estado de ánimo)
Depresivo
Este tipo de personas se caracterizan por:
- Desprecio.
- Violación contra los derechos de
los demás
- Se ciñe a un único punto de vista
- No se dejan influenciar por los
demás
- No se consideran responsables de sus
actos
- Suelen utilizar el engaño y
la manipulación
Tratamiento
No suelen admitir que están frente a un problema que debe ser
tratado, por lo que es necesario un estímulo externo (familia, justicia)
Ante el hábito de consumir drogas utilizan la terapia grupal
La terapia de comportamiento cognitivo y la terapia de
modificación modifican los patrones problemáticos y estimula los
comportamientos positivos en sociedad.
Medicamentos se utilizan para combatir la agresividad y la irritabilidad.
Intervención
del Trabajador Social
•
Apoyo familiar
•
Establecer un plan de ayuda
• Coordinación con el resto de los profesionales (psicólogos,
educadores)
INTRODUCCIÓN:
Un
trastorno de la personalidad es un modelo de conductas y experiencias poco comunes
en la conducta del ser humano. Este patrón es inflexible en situaciones
personales y sociales, pudiendo llegar a un deterioro social u ocupacional. El
modelo es estable, su origen viene dado en la adolescencia. No se debe a una
manifestación, a un trastorno mental o a condición médica general.
El trastorno antisocial se
encuentra en el criterio B, definido a si
por DSM-IV. Según describe, los trastornos de la personalidad tienen un
efecto que infiere en todas las áreas de la actividad del individuo. Si el
comportamiento sólo se produce con una persona, es más posible que corresponda
a un trastorno adaptativo y no a un trastorno de la personalidad. Es importante
averiguar si los comportamientos se manifiestan por la naturaleza de la persona
o es una reacción a causa del rol que tiene que tomar por el entorno que le rodea. Atribuir un
comportamiento de la personalidad específico teniendo en cuenta el rol que
desempeñan en la sociedad es complicado porque cada uno elige unos roles que se
complementan con su estilo o su trastorno de personalidad. Una cualidad inflexible
de un rasgo de personalidad suele ser una razón de que sea des adaptativo y duradero.
La presencia de un trastorno de la personalidad impide la capacidad de
beneficiarse de la propia experiencia. Este tipo de personas tienden a ver las
situaciones que se les presentan desde un único e inalterable punto de vista
haciendo caso omiso de cualquier dato que no se ajuste a los criterios del
enfermo.
El trastorno antisocial de la personalidad se caracteriza
por el desprecio y la violación contra los derechos de los
demás.
Comienza en la infancia o principio de la adolescencia y
continúa en la edad adulta. Las dos características principales de este
trastorno son el engaño y la manipulación.
Se presenta a los 15 años, y se suelen dar los siguientes
ítems (2):
1-“Fracaso para presentarse a las normas
sociales en lo que respecta al comportamiento legal como lo indica la repetida
perpetración de actos que son motivos de detección.”
2-“Deshonestidad, que se manifiesta en actos
como repetir continuamente, utilizar un alias, o estafar a otros para obtener
un beneficio personal o por placer.”
3-“Impulsividad o incapacidad para planificar
el futuro.”
4-“Irritabilidad y agresividad, que se
manifiestan en peleas físicas o repetidas agresiones.”
5-“Despreocupación imprudente por su seguridad
o la de los demás.”
6-“Irresponsabilidad persistente, que se
refleja en su incapacidad de mantener un trabajo estable o asumir sus
obligaciones económicas.”
JUSTIFICACIÓN:
Hemos elegido este tema porque vemos que
en nuestra futura profesión nos puede servir esta información para tratar a
este tipo de personas, tanto a los niños como para adolescentes y adultos.
DESARROLLO TEÓRICO:
Como ya hemos mencionado
anteriormente, el trastorno de la personalidad consiste en “patrones permanentes de pensamiento,
sentimiento y comportamiento inflexibles y desadaptativos que comportan un
significativo malestar subjetivo y/o deterioro de la actividad social o laboral"(2004)
“Trastorno de personalidad”, DSM-IV-TR.
Causas:
Las causas que conllevan a este tipo de trastornos son factores ambientales como la familia, la genética, procesos químicos anormales en el sistema nervioso, posibles daños en las partes del cerebro y el abuso de estupefacientes.
Causas:
Las causas que conllevan a este tipo de trastornos son factores ambientales como la familia, la genética, procesos químicos anormales en el sistema nervioso, posibles daños en las partes del cerebro y el abuso de estupefacientes.
Perfil:
Los individuos que presentan
un trastorno antisocial en la personalidad muestran un perfil según el cual
carecen de empatía y muestran un carácter arrogante y engreído, lo que les lleva
a cometer actos delictivos.
El trastorno antisocial
suele darse más en personas que tienen un bajo nivel socioeconómico y que
habitan en el medio urbano.
Otra característica de estas
personas es que experimentan disforia (cambios repentinos y transitorios del
estado de ánimo, tales como sentimientos de tristeza, pena, angustia, malestar
psíquico acompañado por sentimientos depresivos). -
http://www.espaciologopedico.com/recurso/glosariodet.php?Id=395
El afectado muestra un
estado de ánimo depresivo con aparición de ansiedad. Tienen más probabilidades
de morir prematuramente en comparación con el resto de la sociedad. Pese a que
el trastorno es crónico, los comportamientos característicos se reducen a
medida que el sujeto se hace mayor, sobre todo en los actos delictivos y el consumo
de sustancias.
Síntomas
- Ausencia de empatía y remordimiento
- Visión de la autoestima distorsionada
- Búsqueda de nuevas sensaciones
- Deshumanización de la víctima o la falta de temor a las consecuencias
- Egocentrismo
- Falta de responsabilidad
- Extroversión
- Exceso de hedonismo
- Altos niveles de impulsividad
- Sentimiento por experimentar sensaciones de control y poder.
Tratamiento
El trastorno de personalidad
antisocial (TPA) es una enfermedad
crónica, algunos síntomas como el comportamiento criminal, pueden disminuir con
el paso del tiempo y con un tratamiento adecuado.
Las personas con trastorno de personalidad
antisocial no logran admitir que están frente a un problema que debe ser
tratado, por lo que es necesario un estímulo externo que permita aceptar dicha
condición, como la familia o la justicia.
Este trastorno es más grave
si además ha cogido el hábito de consumir drogas. La terapia grupal puede ser
clave para hacer entender a la persona que puede interactuar con los demás sin
necesidad de violencia o desprecio.
La terapia de comportamiento
cognitivo y la terapia de modificación pueden contribuir a alterar los patrones
problemáticos de pensamiento y a estimular los comportamientos positivos en
sociedad.
En el caso del ámbito
psiquiátrico, los medicamentos son utilizados para combatir síntomas
específicos, como la agresividad y la irritabilidad. Se ha demostrado que los
“antipsicóticos” obtienen buenos resultados en el tratamiento del trastorno.
Consecuencias
Si el trastorno de
personalidad antisocial no es tratado a tiempo conlleva graves consecuencias no
sólo para la persona que lo padece sino también para las personas del entorno.
Genera aislamiento o desprecio hacia las demás personas y normas. El sociópata,
al igual que el psicópata, es imputable y plenamente consciente de sus actos,
pero sus impulsos y la necesidad de satisfacer sus deseos hacen que no le importen
los métodos que tenga que emplear para lograrlo.
Las personas con trastornos
de personalidad antisocial, cometen agresiones a personas o animales, pero
también hacia bienes materiales, como ocurre en el caso de robos, destrucción
de la propiedad o violaciones graves a las reglas de convivencia en la
sociedad. Así pues, es muy importante proporcionar un tratamiento adecuado,
para ayudar a la persona que lo sufre, y para poner a salvo a todos aquellos
puedan verse afectados.
TRASTORNO ANTISOCIAL EN NIÑOS:
Es difícil que un niño
muestre todos los síntomas, generalmente es que tenga un síntoma central y
luego otros asociados. Es frecuente en ellos la hiperactividad, retraso
escolar, trastornos depresivos, falta de comunicación y escasas habilidades
sociales, son holgazanes, agresivos, no se adaptan a las n normas de la casa y
del colegio, son comunes los robos, incendios, vandalismo… etc.
Para diagnosticar a un niño
con trastorno antisocial, debe reunir 3 items de las siguientes: robo sin
enfrentamiento con la víctima, fuga del hogar familiar durante la noche al
menos en dos ocasiones, provocación de incendios, absentismo escolar, violación
y destrucción de la propiedad privada, crueldad con lo animales, violación
sexual, uso de armas, inicio de peleas, robo con enfrentamiento y crueldad
física con la gente. Estos comportamientos deben durar más de 6 meses.
Los tipos de trastornos son:
1. Grupal: si se da en la vida
de grupo con los compañeros.
2. Agresivo solitario:
cuando no es una actividad de grupo.
3. Indiferenciado: cuando no
corresponde a los dos grupos anteriores.
4. Negativismo desafiante:
forma reducida que consiste en conductas negativas o hostiles, pero sin llegar
a faltar los derechos de los demás.
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD EN ADULTOS:
Los trastornos que padecen
adolescentes y adultos surgen a raíz de las alteraciones de la conducta
nombradas anteriormente. Se cree que existen momentos clave en la vida del niño
para desarrollar su capacidad de amar y si por el contrario no se llegan a
desarrollar en este periodo esta persona ya no podrá amar por el contrario
el control de impulsos y el razonamiento
se puede mejorar durante toda la vida su el sujeto tiene el interés de mejorarlo.
Es importante asentar bien
la capacidad de amar porque supone
establecer el desarrollo del control de
impulsos y capacidad de razonamiento moral.
El control de impulsos nos
permite manejar nuestras emociones y el razonamiento moral nuestro entendimiento
y la forma en que utilizamos este entendimiento.
Las personas en su madurez sufren este trastorno, según
DSM-IV, violan las normas sociales. Tienden a engañar utilizando diferentes identidades, estafar a
otras personas para obtener un beneficio personal o por placer. Suelen ser
impulsivos al igual de irritables y agresivos. Muestran despreocupación tanto
por ellos mismos por los demás y destacan por su falta de remordimientos y su responsabilidad. Estas personas tienen
problemas con el alcoholismo, consumo de drogas, desviaciones sexuales,
fracasan en sus trabajos se trasladan de un sitio a otro…
VARIANTES DE LA PERSONALIDAD ANTIPERSONAL
- Antisocial Codicioso: son
personas que sientes que la vida no les ha ofrecido “lo que merecen”, sienten
que han estado privados del apoyo emocional y de las recompensas materiales que
merecían. Son celosos con aquellos a los que la vida les ha tratado bien, les
mueve la envidia y el deseo de ser recompensados por aquello que la vida les ha
negado.
Su objetivo es compensar la
sensación de vacío que experimentan, justificando que ellos solos pueden
restaurar el desequilibrio de que ellos son víctimas.
- Antisocial que defiende su
reputación: son personas que se sienten importantes, a quien no se puede
mantener al margen, ni a quien se pueda tratar con indiferencia, tomar a la
ligera o usurpar su posición.
Cuando se sienten
menospreciados reaccionan con gran intensidad, alardeando y amenazando hasta el
punto de conseguir reducir a sus rivales. Dentro de esta variante existen dos
tipos: aquellos que rehuyen la compañía de los demás, y aquellos que se
implican en actividades de pandillas, y otro, que sólo tratan de impresionar a
sus compañeros con violencia y acciones de liderazgo.
- Antisocial arriesgado:
para estas personas el riesgo consiste en impresionar a los demás mostrando una
actitud de indeferencia. Su principal motivación, es que los demás les vean
impasibles ante experiencias que para la mayoría de las personas serían
peligrosas. El riesgo es la propia recompensa, y es la manera de sentir
excitación y sentirse vivo.
Son buscadores de
excitación, enamorados de la oportunidad de comprobar su valor reclamando su
atención, el aplauso y el asombro del público. El principal factor que los
convierte en antisociales es la irresponsabilidad de sus actos y el desdén por
las consecuencias que puedan tener en los demás y en ellos mismos.
- Antisocial nómada: combina
características antisociales con rasgos esquizoides y características de la
personalidad evitadora. Muchos se sienten malditos y predestinados al fracaso,
y sólo desean situarse en los márgenes de un mundo que con toda probabilidad
serán rechazados.
- Antisocial malevolente:
son aquellas personas beligerantes, rencorosas, depravadas, brutales,
insensibles, vengativas, etc. Llevan a cabo acciones cargadas de odio hacia la
vida social.
Suelen esperar de antemano
que los demás les traicionen y les castiguen. En lugar de emplear amenazas
verbales, tratan de asegurar sus límites mediante una crueldad que se
caracteriza por la sangre fría y un deseo intenso de venganza por el mal trato
que consideran que han recibido. Desconfían de la buena voluntad de los demás
utilizándola con el fin de engañar, y por tanto creen que deben permanecer en
estado de alerta.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR
SOCIAL:
Las principales
intervenciones del Trabajador Social es proporcionar un apoyo familiar,
establecer un plan de ayuda, y coordinarse con el resto de profesionales
(psicólogos y educadores).
¿Cómo se llega a desarrollar un trastorno de la personalidad?
La expectativa de
desarrollar un trastorno de la personalidad a lo largo de la vida, está en
torno al 5% y la prevalencia, es decir, el número de casos encontrados oscila
entre el 10,3% y el 13%.
El origen de los trastornos
de la personalidad continua siendo desconocido. No obstante, en la actualidad
existe gran consenso a la hora de afirmar que la personalidad se desarrolla a
partir de la interacción entre un conjunto de disposiciones hereditarias y de
influencias ambientales. Es necesario realizar más investigaciones para aclarar
los factores psicológicos y/o biológicos que causan el trastorno de
personalidad.
¿Cuándo sospechar un
trastorno de la personalidad?
Los síntomas varían
ampliamente en los individuos y difieren de acuerdo con el diagnóstico. Estas
personas muestran dificultades para enfrentar la vida y el medio ambiente. Las
características generales de los afectados son:
1) Conductas que se adaptan
mal, con un inicio precoz en la adolescencia o al comenzar la vida adulta.
2) Conductas que afectan a
todas las áreas de la personalidad, procesos cognitivos y motivacionales, el
estilo propio de relación en definitiva, causando problemas a los demás y a sí
mismos en casi todas las facetas de la vida.
3) Dificultades en el
control de los impulsos y en las necesidades de gratificación.
4) Comportamientos estables,
predecibles y que se mantienen durante casi toda la vida.
Bibliografía:
http://www.saludalia.com/docs/Salud/web_saludalia/temas_de_salud/doc/salud_mental/doc/doc_trastornos_personalidad1.htm)
FIRST, Michael. FRANCES, Allen. PINCUS, Harold. (2004) “Trastorno de personalidad”, DSM-IV-TR, Ed.
Masson, Pág.383.
Pichot, Pierre, López-Ibor
Aliño, Juan J. y Valdés Miyar, Manuel (1995) “DSM- IV Breviario Criterios Diagnósticos.
E. Masson, Pág. 288
http://www.espaciologopedico.com/recurso/glosariodet.php?Id=395
No hay comentarios:
Publicar un comentario