Análisis de la profesión del Trabajador Social a partir de la obra: "De la caridad a la ciencia" por Miranda Aranda, Miguel.
Miguel Miranda, autor
“De la caridad a la ciencia” tiene una preocupación por transmitir sus
ideas en este libro, con la mera intención de analizar, profundizar y divulgar
mejor el Trabajo social como disciplina y profesión. Comprende que hay mucha gente ajena a ésta disciplina,
siendo la visión del Trabajo social en España como una disciplina de segundo rango.
El autor, invita a que sus lectores realicen la disciplina nacida
en EEUU y en Europa, especialmente, en Inglaterra. La prehistoria del Trabajo Social empieza cuando
las visitadoras de los pobres llevan a cabo su misión inspiradas por la caridad y la filantropía
hacia los más marginados. En la obra se percibe con claridad el nacimiento de
la profesión cuando las antiguas visitadoras de los pobres dejan de ser
voluntarias y empiezan a percibir un sueldo con la intención de vivir de su
labor.
“De la caridad a la ciencia” es una obra entera, que da
perfectamente a conocer los orígenes , la evolución y la marcha del Trabajo Social.
Un verdadero Trabajador social es una persona preocupada y atenta a su entorno.
El contexto histórico en el que nació la profesión del Trabajador Social fue
durante la Revolución Industrial en Inglaterra.
Después de la Revolución Industrial originada en Inglaterra,
hubo un malestar social generalizado:
una pobreza extrema de gran parte de la población, siendo los emigrantes
europeos una amenaza para los ciudadanos.
Entre todos ellos, los negros sufrían de la falta de inserción social y del rechazo
por el resto de la sociedad, las mujeres eran oprimidas, y los niños sufrían
largas jornadas de trabajo.
Frente a esta realidad deshumanizante, se produjo un
análisis de la sociedad seguido de una reacción
intelectual y social de los Trabajadores Sociales. Todos ellos querían combatir
los malos tratos y llevar a cabo un proyecto de justicia social. La conclusión más
importante para la profesión fue la comprensión de que el trabajar con la idea de ayudar al samaritano,
no alcanzaba sus objetivos, ya que la filantropía era muy limitada para éste ámbito
de actuación. De este modo, buscaron soluciones estructurales que fueran más
allá de las ayudas individuales.
Hoy en día se puede vislumbrar cómo el Trabajo social se
está fortaleciendo como el brazo técnico de lo político. Es gracias a su
organización y coherencia que alivia problemas de los enfermos, los ancianos,
las personas discapacitadas tanto mentalmente como físicamente, así como a mujeres que
sufren violencia de género, la integración de inmigrantes, poblaciones gitanas,
prisioneros, y transeúntes.
El Trabajo social ha permitido a la gente comprender mejor
su ámbito, de percibir con más profundidad los problemas sociales que les
rodean y que busquen de manera global, estructurada y coherente las soluciones
a los problemas.
En varios momentos de la historia del Trabajo social, la
religión ayudó a desarrollar la filantropía de apoyo mutuo. Una filantropía humanista, la cual ha sido el
objeto de su actuación. En la actualidad, la religión sigue actuando de manera
caritativa pero es el Trabajo social quien propone algo diferente, científico y
eficaz. Los resultados de esta
cientificidad son claros: los Trabajadores Sociales se hacen cada vez más
asequibles, solucionan diversas tipologías de problemas sociales a partir de la
elaboración de un Diagnóstico Social.
En conclusión la apreciación y necesidad de la labor del
Trabajador Social se hace cada vez más palpable en nuestras sociedades, y aún más
necesaria en tiempos de crisis. Logrando además, eliminar fronteras y convertirse
en una profesión universal, es decir el reconocimiento de la disciplina como aquella
necesaria para todos, por derecho propio. En los países subdesarrollados o
emergentes como África, Asia, y América Central y del Sur, la necesidad del
Trabajo Social se hace más palpable, urgente y útil.
Finalmente, “De la caridad a la ciencia” es una obra
crítica, potente, con conceptos claros, que resalta el pasado con una claridad
sorprendente, rinde el presente asequible y propone un camino con el fin de
lograr un futuro más equilibrado. Las reflexiones y nexos que proponen Miguel Miranda
en su obra a través de las épocas y sociedades, proporcionan a su obra una
visión universal y una obra maestra de la Ciencia y especialmente del Trabajo Social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario