CONTEXTO
SOCIAL DEL COMIENZO DEL TRABAJO SOCIAL
EN ESPAÑA
·
II
REPUBLICA ESPAÑOLA. Período: 1931-1939
- Estado
democrático y republicano.
·
- Constitución
de la República Española de 1931.
- Existía
un reconocimiento de derechos y deberes de los españoles.
1936:
Comienzo de la Guerra Civil Española.
· -
Las
buenas intenciones de la República se enfrentaron con una economía mundial
sumida en la Gran Depresión.
· -
La
sociedad española de los años 30 era fundamentalmente rural: un 45,5 % de la
población se dedicaba a la agricultura. No había llegado la Revolución
Industrial.
· - Se
inicia un conjunto de medidas encaminadas a la reforma agraria, educativa y
social.
- Mejoras en el ámbito laboral. Creación de los seguros sociales.
- El proceso de creación de la profesión
en España se había iniciado de manera similar a la de otros países europeos.
TRABAJO SOCIAL EN LA SEGUNDA REPUBLICA-Primera Escuela de Trabajo Social en Barcelona, en 1932. Se basó en el diseño y contenido de la escuela católica de Bélgica y del modelo francés.-Su nacimiento se encuentra en estrecha vinculación a la medicina. Durante la Segunda República se presta especial atención a la medicina social. Campañas higiénico-preventivas.-Orientación asistencialista.GUERRA CIVIL- FRANQUISMOEl desarrollo del trabajo social se vio paralizado por la Guerra Civil.Orientación caritativa y asistencial.La iglesia católica intenta profesionalizar estas tareas caritativas impartiendo estudios de asistencia social (creación de la Escuela de Asistentas Sociales San Vicente de Paúl de Zaragoza en 1957).El contenido confesional de la profesión perduró mucho más que en otros países, ya que la asistencia social, como forma de caridad organizada, tuvo un importante papel en el proceso de legitimación del régimen franquista.De 1932 a 1952 solo se crearon tres escuelas en España.De las 35 que había en 1964, cinco dependían de la Sección Femenina, una de las Hermandades del Trabajo, otra de la Universidad de Navarra y el resto de la Federación Española de Escuelas de la Iglesia Servicio Social.Superada la etapa de posguerra y el aislamiento internacional, se inicia la reactivación económica y el proceso de industrialización. Exodo de la población rural a las ciudades (aparecen nuevos problemas).2ª ETAPA DEL TRABAJO SOCIALAños 70. Período que supone el inició de cambio en la profesión y su defensa, la reestructuración colegial y la eliminación de la beneficencia pública del texto constitucional.II Congreso Nacional de Asistentes Sociales en Madrid en 1972 en el que ya se apostó por la actitud de cambio, influencia del “Movimiento de la Reconceptualización”Jornadas celebradas en Pamplona en 1977 donde se formularon las nuevas pautas de acción.Años 80: Sistema público de Servicios Sociales. Reconocimiento de derechos y deberes.Creación de lo colegios de Asistentes Sociales y las Escuelas de Asistentes Sociales cambiaron su nombre por el de Escuelas de Trabajo Social incorporándose a la Universidad.(AÑOS 90 - ETAPA ACTUAL)Consolidación de la estabilidad democrática en España y su ubicación en el contexto europeo.Acercamiento de nuevo al Trabajo Social en Europa. (Ej. Bolonia)Se habla de crisis en el Estado de Bienestar.Aparecen las leyes autonómicas de Servicios Sociales. LOAS (1987).Se instaura las pensiones no contributivas (1992) y el salario social (IAI-1993)Ley de Dependencia (2006) : Reconocimiento de derechos subjetivosAparición de las leyes de Acción social de Segunda Generación. LEY 5/2009, de 30 de junio, de Servicios Sociales de Aragón.Zaragoza primera Universidad en poner en marcha el Grado en Trabajo Social (Curso 2008-2009)Retos dentro de la profesión: nuevas realidades sociales, mayor profesionalización, recuperación del carácter psicosocial de la profesión…COMIENZOS DE LA PROFESION EN EUROPASegún M. Miranda los comienzos del trabajo social en Europa se caracterizan por ser una “profesión sin disciplina”. No existía cuerpo teórico.Las ideas, experiencias iniciadas en Gran Bretaña se trasladaron a EEUU y vuelven depuradas. “Con una identidad profesional, con unos valores, con una base teórica, una legitimación social y una presencia en diferentes ámbitos que antes no habían tenido”1928, París: 1ª Conferencia Internacional de Servicio Social. 42 paises. Informe de René Sand.FRANCIAServicio Social Público y Servicio Social Privado aparecen separados.Tras la Revolución Francesa, se empiezan a configurar los servicios sociales públicos. Existía una distribución administrativa y política. La atención se hacía en las comunas. Se atendía a enfermos, niños, víctimas de la guerra, ancianos, mujeres… Problemas a la hora de atender de igual manera en todo el territorio, ya que todas las comunas no tenían los mismos recursosMovimiento higienista. Se distingue entre higiene publica e higiene social que recaía en la privada.1927, Congreso de asistencia publica y privada. Se propone una coordinación, aunar esfuerzos, responsabilidad compartida.1930 los seguros sociales sustituyen a la asistenciaEl Servicio Social se mezcla con políticas de vivienda, de educación…No existía una delimitación profesionalSegmentación. Bajo la denominación de Trabajo Social se encuentran distintos perfiles: asistentes de servicios sociales, consejeros de economía social y familiar, animadores, trabajadores familiares, monitores, ayudantes medico-psicologicos.BÉLGICALa enseñanza, la prevención, la asistencia y la higiene recae en el sector privado aunque financiado por el Estado.Mérito especial la organización del sistema penitenciarioAl acabar la Primera Guerra Mundial había en Bélgica cuatro escuelas de Trabajo social. Tras la Segunda GM, habría 20.Importancia del catolicismo socialEl papel del feminismoRespecto a la práctica profesional aparecen dos especializaciones:superintendentes de fábrica y visitadores a domicilio. La fábrica y el hogar dos lugares de intervención.ALEMANIA1919: Constitución de Weimar recoge la protección a la familia, a la infancia, familias numerosas, maternidad, infancia..,Existen seguros sociales: vejez, enfermedadSe estima la necesidad de la intervención de los poderes públicos. Responsabilidad social compartidaPara atender las necesidades de la Guerra se crean 4 sistemas de protección social: sistema de asistencia, seguros sociales, sistema de pensiones y organización de la protección generalizada a la juventud.Se regula la asistencia individualizada. Individualización.También la iniciativa privada tiene gran incidencia. Vinculaciones religiosas y políticasEscuelas: católicas, protestantes y neutrasAlice SALOMON. Trabajadora social más influyente de Europa. Objetivos: desarrollo del Trabajo social y emancipación de la mujer.
Bibliografia:
MIRANDA, M. (2004) De la caridad a la ciencia.
Pragmatismo, interaccionismo simbólico y Trabajo Social. Mira Editores.
Zaragoza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario