Definición:
·
La conducta socialmente habilidosa es el conjunto de
conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa
los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de
un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás que
resuelve los problemas inmediatos de la situación y minimiza la probabilidad de
futuros problemas (Caballo).
·
La habilidad social, es la capacidad de desempeño de rol
cumpliendo las expectativas de los otros. Este “desempeño de rol” estámediatizado
por las aptitudes del sujeto, su autoconcepto, sus actitudes, sus necesidades y
su identidad de rol.
·
Competencia social (eficacia
en la ejecución) / habilidad social (procesos y capacidades subyacentes
a dicha ejecución).
En la década
de los 70, hay un intento
directo y sistemático de enseñar estrategias y habilidades interpersonales a
los individuos con la intención de mejorar su competencia interpersonal en
clases específicas de situaciones sociales.
¿Por qué entrenar habilidades sociales?
Ø
Las
relaciones interpersonales son importantes para el desarrollo y funcionamiento
psicológico.
Ø
La
falta de armonía interpersonal puede influir en las disfunciones psicológicas.
Ø
Ciertos
estilos interpersonales son más adaptativos en un determinado medio social.
Ø
Estos
estilos y estrategias interpersonales pueden especificarse y enseñarse.
Ø
Una
vez aprendidos estos estilos mejorarán la competencia en situaciones específicas.
Ø
La
mejora en la competencia interpersonal puede contribuir a la mejora en el
funcionamiento psicológico.
¿A qué se debe que un individuo actúe
de manera socialmente inadecuada?
Factores.
1)
Las respuestas habilidosas no
están presentes en el repertorio de respuestas del sujeto.
2)
El individuo siente ansiedad
condicionada.
3)
El individuo evalúa
incorrectamente su actuación social.
4)
Se produce una falta de
motivación para actuar adecuadamente.
5)
La persona no sabe discriminar
adecuadamente las situaciones en que una respuesta es efectiva.
6)
El individuo no está seguro de
sus derechos o cree no tener derecho a contestar adecuadamente.
7)
Institucionalización o
deshabituación en las respuestas sociales.
8) Obstáculos
ambientales restrictivos.
Clases de respuestas (Lazarus, 1973)
La capacidad de decir “no”.
La capacidad de pedir favores y hacer peticiones.
La capacidad de expresar sentimientos positivos y negativos.
La capacidad de iniciar, mantener y terminar conversaciones.
Clases de respuestas: Dimensión Conductual
§ Hacer y aceptar cumplidos.
§ Hacer y rechazar peticiones.
§ Petición de cambio conductual del otro.
§ Expresar amor, agrado o afecto.
§ Expresar opiniones personales, incluido el desacuerdo.
§ Expresión justificada de molestia, desagrado o enfado.
§ Iniciar y mantener conversaciones
§ Defender los propios derechos.
§ Disculparse o admitir ignorancia.
§ Afrontar las críticas.
Clases de
respuestas: Percepción sobre ambientes de comunicación. Dimensión Cognitiva
- Percepción de
formalidad.
- Percepción de
ambiente cálido.
- Percepción de
ambiente privado
- Percepción de
familiaridad.
- Percepción de
restricción
- Percepción de
la distancia.
Variables cognitivas del individuo.
1. Competencias cognitivas.
o
Conocimiento de la conducta habilidosa apropiada.
o
Conocimiento de las costumbres sociales.
o
Conocimiento de las diferentes señales de respuesta.
o
Saber ponerse en el lugar de la otra persona.
o
Capacidad de solución de
problemas.
2. Estrategias de codificación y constructos personales.
Percepción social o interpersonal
adecuada.
o
Suponer que la conducta de una persona es principalmente un
producto de su personalidad y no, como a menudo sucede, de la situación (error
fundamental de atribución).
o
Atribuir nuestra conducta a causas situacionales o externas,
mientras que atribuimos la conducta de los demás a causas disposicionales (fenómeno
actor-observador).
o
Sesgo de autoconveniencia o autocumplimiento: atribuimos nuestros
éxitos a factores internos, mientras que nuestros fracasos a causas externas,
intentando con ello mantener nuestra emoción.
o
Importancia a las señales físicas: formamos impresiones de los
demás a partir de las señales físicas, llegando con ello a condicionar nuestro
comportamiento, ya que sólo nos fijamos en lo físico.
o
Nos vemos afectados por los estereotipos: la impresión que
formamos, depende de ellos.
o
Atención y memoria selectiva: de la información negativa de los
demás y de uno mismo. Nos acordamos y fijamos más en las cosas negativas, tanto
de los demás como nuestras, que en las positivas.
o
Esquemas cognitivos (estereotipos, creencias irracionales...).
3. Las expectativas
o
La autoeficacia (negativa o
positiva).
o
Sentimientos de indefensión o
desamparo.
4. Valores personales
5. Planes y
sistemas de autorregulación
o
Autoinstrucciones adecuadas.
o
Autoobservación apropiada.
o
Autoevaluaciones manifiestamente
negativas de la actuación social.
o
Fracaso para discriminar acciones
apropiadas y efectivas de las
que no lo son.
o
Patrones patológicos de
atribución y fracaso social (p.e. la depresión)
o
La autoestima.
o
Autoverbalizaciones negativas.
Rumiación.
o
Patrones de actuación
excesivamente elevados.
Clases de
respuestas: Dimensión Fisiológica
Ø Tasa cardiaca, que se puede medir con el pulso.
Ø La presión sanguínea, con esto sube la tensión.
Ø El flujo sanguíneo (ponerse colorado).
Ø Respuestas electrodermales (sudoración).
Ø La respuesta electromiográfica (tensión muscular).
Ø La respiración.
------------------------------------
3 Modelos explicativos de las Habilidades Sociales
+ Tª del
aprendizaje social:
Aprendizaje observacional (Imitación).
Importancia de los modelos y del modelado de la conducta (Banduray Walters,
1978).
El funcionamiento psicológico se
explica por una continua y recíproca interacción entre factores determinantes
personales y ambientales” (Bandura, 1987, p. 19)
La incompetencia social se
explica por:
- Carencia de conductas en el
repertorio del sujeto
- Inhibición de dichas conductas (ansiedad condicionada o
expectativas negativas respecto a
nuestra competencia social).
+
Modelo de Competencia Social (Argyley Kendon, 1967).
Análisis experimental de la ejecución
social.
El modelo considera a la persona
“...perseguidora de diversos objetivos; mediante una actuación determinada,
siguiendo unas reglas establecidas y específicas de la situación, y que modifica
su actuación en función del feedback continuado que recibe del entorno,
en su progresión hacia la consecución de sus objetivos". (Maciáy Méndez,
1986, p. 129).
Importancia de
la secuencia de la conducta.
Elementos del
modelo:
- Fines de la actuación hábil.
- Percepción selectiva de las señales.
- Procesos centrales de traducción.
- Respuestas motrices o actuación.
- Feedback o acción correctiva.
- El “timing”
de las respuestas.
+ Modelos
interactivos (Trower, 1982; McFall, 1982).
La competencia social hace
referencia a la capacidad del individuo de adaptar su comportamiento en función
de la retroalimentación que recibe (del interlocutor y de la propia situación).
McFall (1982) define a la
competencia social como un juicio evaluativo general referente a la calidad o
adecuación del comportamiento social de un individuo en un contexto
determinado.
La competencia social es una
adecuación de la ejecución total de una persona a una tarea concreta. Este
autor pone el énfasis en la adecuación
(constructoglobal y multidimensional).
El individuo es considerado un
sujeto activo, que procesa información, genera observaciones y controla sus
acciones para lograr sus objetivos, influyendo para ello en los demás.
- Habilidades de decodificación.
- Habilidades de decisión.
- Habilidades de codificación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario