DSM IV. Definición de trastorno mental.
Síndrome o patrón comportamental o psicológico de significación clínica, que aparece asociado a un malestar (ej. dolor), a una discapacidad o pérdida de libertad (ej. deterioro en una o más áreas de funcionamiento) o a un riesgo significativamente aumentado de morir o de sufrir dolor.
Cualquiera que sea su causa, debe considerarse como la manifestación individual de una disfunción comportamental, psicológica o biológica.
Ni el comportamiento desviado (ej. político, religioso o sexual) ni los conflictos entre el individuo y la sociedad son trastornos mentales, a no ser que la desviación o el conflicto sean síntomas de una disfunción.
Una concepción errónea y frecuente es pensar que la clasificación de los trastornos mentales clasifica a las personas; lo que realmente hace es clasificar los trastornos de las personas que los padecen. Por esta razón, el texto del DSM-IV evita el uso de expresiones como «un esquizofrénico» o «un alcohólico» y emplea las frases «un individuo con esquizofrenia» o «un individuo con dependencia del alcohol».
Evaluación multiaxial.
Eje I
◦ Trastornos clínicos
◦ Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica.
Eje II
◦ Trastornos de la personalidad
◦ Retraso mental
Eje III
◦ Enfermedades médicas
Eje IV
◦ Problemas psicosociales y ambientales
Eje V
◦ Evaluación de la actividad global
Eje I: Trastornos clínicos.
Eje III: Enfermedades Médicas. Síndrome o patrón comportamental o psicológico de significación clínica, que aparece asociado a un malestar (ej. dolor), a una discapacidad o pérdida de libertad (ej. deterioro en una o más áreas de funcionamiento) o a un riesgo significativamente aumentado de morir o de sufrir dolor.
Cualquiera que sea su causa, debe considerarse como la manifestación individual de una disfunción comportamental, psicológica o biológica.
Ni el comportamiento desviado (ej. político, religioso o sexual) ni los conflictos entre el individuo y la sociedad son trastornos mentales, a no ser que la desviación o el conflicto sean síntomas de una disfunción.
Una concepción errónea y frecuente es pensar que la clasificación de los trastornos mentales clasifica a las personas; lo que realmente hace es clasificar los trastornos de las personas que los padecen. Por esta razón, el texto del DSM-IV evita el uso de expresiones como «un esquizofrénico» o «un alcohólico» y emplea las frases «un individuo con esquizofrenia» o «un individuo con dependencia del alcohol».
Evaluación multiaxial.
Eje I
◦ Trastornos clínicos
◦ Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica.
Eje II
◦ Trastornos de la personalidad
◦ Retraso mental
Eje III
◦ Enfermedades médicas
Eje IV
◦ Problemas psicosociales y ambientales
Eje V
◦ Evaluación de la actividad global
Eje I: Trastornos clínicos.
- Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos.
- Trastornos mentales debidos a una enfermedad médica.
- Trastornos relacionados con sustancias.
- Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
- Trastornos del estado de ánimo.
- Trastornos de ansiedad.
- Trastornos somatomorfos.
- Trastornos facticios.
- Trastornos disociativos.
- Trastornos sexuales y de la identidad sexual.
- Trastornos de la conducta alimentaria.
- Trastornos del sueño.
- Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados.
- Trastornos adaptativos.
- Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica.
- Trastorno paranoidede la personalidad.
- Trastorno esquizoide de la personalidad.
- Trastorno esquizotípicode la personalidad.
- Trastorno antisocial de la personalidad.
- Trastorno límite de la personalidad.
- Trastorno histriónico de la personalidad.
- Trastorno narcisista de la personalidad.
- Trastorno de la personalidad por evitación.
- Trastorno de la personalidad por dependencia.
- Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad.
- Trastorno de la personalidad no especificado.
- Retraso mental.
Eje IV: Problemas psicosociales y ambientales
- Problemas relativos al grupo primario de apoyo: por ejemplo, fallecimiento de un miembro de la familia, problemas de salud enla familia, perturbación familiar por separación, divorcio o abandono, cambio de hogar, nuevo matrimonio de uno de los padres, abuso sexual o físico, sobreprotección de los padres, abandono del niño, disciplina inadecuada, conflictos con los hermanos; nacimiento de un hermano.
- Problemas relativos al ambiente social: por ejemplo, fallecimiento o pérdida de un amigo, apoyo social inadecuado, vivir solo, dificultades para adaptarse a otra cultura, discriminación, adaptación a las transiciones propias de los ciclos vitales (tal como la jubilación).
- Problemas relativos a la enseñanza: por ejemplo, analfabetismo, problemas académicos, conflictos con el profesor o los compañeros de clase, ambiente escolar inadecuado.
- Problemas laborales: por ejemplo, desempleo, amenaza de pérdida de empleo, trabajo estresante, condiciones laborales difíciles, insatisfacción laboral, cambio de trabajo, conflictos con el jefe o los compañeros de trabajo.
- Problemas de vivienda:por ejemplo, falta de hogar, vivienda inadecuada, vecindad insaludable, conflictos con vecinos o propietarios.
- Problemas económicos:por ejemplo, pobreza extrema, economía insuficiente, ayudas socieconómicas insuficientes.
- Problemas de acceso a los servicios de asistencia sanitaria:por ejemplo, servicios médicosinadecuados, falta de transportes hasta los servicios asistenciales, seguro médico inadecuado.
- Problemas relativos a la interacción con el sistema legal o el crimen:por ejemplo, arrestos, encarcelamiento, juicios, víctima de acto criminal.
- Otros problemas psicosociales y ambientales:por ejemplo, exposición a desastres, guerra u otras hostilidades, conflictos con cuidadores no familiares como consejeros, asistentes sociales, o médicos, ausencia de centros de servicios sociales.
Eje V: Evaluación de la actividad global.
No hay comentarios:
Publicar un comentario