1.
Definición
El
aprendizaje se define en términos de los cambios relativamente permanentes
debidos a la experiencia pasada, y la memoria es una parte crucial del proceso
de aprendizaje, sin ella, las experiencias se perderían y el individuo no
podría beneficiarse de la experiencia pasada. A menos de que, de cierta manera,
el aprendizaje previo pueda grabarse, no podría utilizarse en fecha posterior y
por ello no se estaría en posición de beneficiarse de la experiencia pasada.
Sin
embargo, es muy difícil tratar de definir el aprendizaje y la memoria de manera
independiente uno de otra. El aprendizaje
depende de la memoria para su permanencia y, de manera inversa y la memoria no tendría "contenido"
si no tuviera lugar el aprendizaje.
Por tanto, puede definirse a la memoria como la retención del aprendizaje o la experiencia
Por tanto, puede definirse a la memoria como la retención del aprendizaje o la experiencia
Según
Blakemore (1988), "En el
sentido más amplio, el aprendizaje es la adquisición de conocimiento y la
memoria es el almacenamiento de una representación interna de tal
conocimiento.”
William James (1890), uno de los primeros de la
psicología, fue el primero en hacer una distinción formal entre memoria
primaria y secundaria, las cuales corresponden, en forma respectiva, a la
memoria a corto y a largo plazo; esta distinción reside del influyente modelo
de almacenamiento múltiple de Atkinson y
Shiffrin (1968).
En
general, se considera que Hermann
Ebbinghaus (1885) es el pionero en el estudio experimental de la memoria,
al haberse utilizado a sí mismo para estudiar fenómenos básicos tales como las
curvas de aprendizaje y las curvas de olvido y al inventar sílabas sin sentido
para dicho propósito.
Historia de la Memoria
Durante
gran parte de la primera mitad del siglo XX, la memoria no constituyó un tema
respetable para los psicólogos experimentales, lo que refleja el dominio del
conductismo. Sin embargo, algunos conductictas, en particular en EUA,
estudiaron la "conducta verbal" utilizando el aprendizaje de pares
asociados, en el cual se representan pares de palabras no relacionadas, donde
el primer miembro del par representa el "estímulo" y el segundo la
"respuesta". En este enfoque asociacionista hizo que el estudio de la
"memoria" tuviera una posición firme dentro del marco conceptual
conductista y se le observa de manera más clara en la teoría de interferencia
que es una de las principales teorías del olvido.
Desde la revolución cognoscitiva en el decenio de 1950, la memoria se ha vuelto un tema integral dentro del enfoque del procesamiento de información, cuyo núcleo es la analogía con la computadora.
Desde la revolución cognoscitiva en el decenio de 1950, la memoria se ha vuelto un tema integral dentro del enfoque del procesamiento de información, cuyo núcleo es la analogía con la computadora.
2.
Tipos de memoria: implícita y explícita.
- Memoria
implícita y aprendizaje implícito
Para
Reber, el aprendizaje implícito es un proceso de inducción para adquirir
información compleja y abstracta sobre cualquier ambiente, independientemente
de la conciencia de los sujetos sobre el proceso de adquisición o sobre la
información adquirida. Esto no implica la ausencia de atención. Para Reber,
así, el aprendizaje implícito tendría tres atributos: opera independientemente
de la conciencia, produce un conocimiento tácito abstracto que representa el
ambiente, y puede usarse implícitamente para solucionar problemas y tomar decisiones
ante nuevos estímulos.
En
cuanto a la memoria implícita, por ella se entiende la expresión de
conocimiento adquirido en un episodio anterior.
- Memoria
explícita
Es
la clase de memoria que se hace consciente y puede ser expresada directamente. El
recuerdo puede tomar diferentes formas. Sin embargo, todas son maneras de
recuperar o localizar la información que se ha almacenado.
Reconocimiento:
es una manera sensorial de recordar, donde algo o alguien parece familiar sin
que necesariamente se le pueda nombrar o identificar de algún modo. O puede
reconocerse que ciertos objetos o rostros han estado presentes en una situación
de prueba cuando los reactivos meta se encuentran allí junto con otros
reactivos distractores (que originalmente no estaban presentes), es el tipo de
recuerdo implicado en los exámenes de opción múltiple, las respuestas entre las
cuales se tiene que elegir una pueden considerarse como señales de
recuperación.
Rememoración
es la forma más rigurosa de recuerdo y en general incluye la búsqueda activa
dentro de los almacenes de memoria. Cuando se rememora, se reproduce algo
aprendido tiempo atrás y con frecuencia las señales de recuperación han
desaparecido o son muy escasas. Éste es el tipo de recuerdo implicado en los
ensayos por un tiempo.
Reaprendizaje
es la medida más sensible de todas, aun cuando algo parece haberse
"olvidado" del todo, puede ser más fácil aprenderlo una segunda vez
de lo que lo fue originalmente.
3.
Procesamiento de información de memorias múltiples.
- Memoria sensorial
Comienza en la memoria sensorial, ya que proporciona un
informe preciso del ambiente como lo experimenta el sistema sensorial, es
decir, se conserva una especie de "copia literal" del estímulo
durante un breve periodo después de la exposición; se olvida cualquier
información a la que no se presta atención. Por tanto, la memoria sensorial se
relaciona con el registro y se considera como parte del proceso de percepción y
como un requisito necesario para el almacenamiento en sí.
De
acuerdo con los modelos de memoria tales como el modelo de almacenamiento
múltiple de Atkinson y Shiffrin, parte de la información de la memoria
sensorial se pasa con éxito a la
MCP, lo que permite que se almacene la información durante el
tiempo suficiente como para poder utilizarla, y por esta razón con frecuencia
se le denomina memoria funcional.
Puede mantenerse información de la MCP de 15 a 30 segundos pero puede extenderse mediante ensayo o repetición. Tiene una codificación acústica.
Puede mantenerse información de la MCP de 15 a 30 segundos pero puede extenderse mediante ensayo o repetición. Tiene una codificación acústica.
- Memoria a corto plazo
- Memoria a largo plazo
En
general se piensa que la MLP
tiene una capacidad ilimitada. Se puede ver como un depósito de todas las cosas
en la memoria que no se utilizan en el momento pero que potencialmente pueden
recuperarse. Permite recuperar el pasado y utilizar esa información para lidiar
con el presente; en cierto sentido, la
MLP permite vivir de manera simultánea en el pasado y en el
presente. La información puede mantenerse desde unos cuantos minutos hasta
varios años (que, de hecho, pueden abarcar la vida entera del individuo). Su codificación es Semántica, Visual y
Acústica.
4.
Atención asociada a memoria
Se
llama atención al proceso por el cual notamos los estímulos importantes e
ignoramos los estímulos irrelevantes. Sin ella, nuestras mentes seguramente
estarían sumergidas en un agitado y confuso océano de estímulos.
Ejemplo: Es
difícil concentrarse en una lectura, cuando los estudiantes están susurrando
acerca de algo interesante. Sin embargo, a veces, los estímulos irrelevantes
pueden ser ignorados.
- Ansiedad y memoria
La mayoría de nosotros hemos tenido pánico una u otra vez, durante un examen, el pánico es especialmente probable cuando hay mucho en juego. De repente nos sentimos abrumados por el miedo al fracaso. Todo lo que no pudimos recordar en el examen frecuentemente empezará a volver a nuestra mente después de éste, cuando se haya calmado de nuevo.
Holmes argumenta que la ansiedad por sí misma, no impide la recuperación. La ansiedad produce extraños pensamientos, tal como "no seré capaz de enfrentarme a mi padre" o "esto no es justo porque he trabajado mucho". Holmes argumenta que estos pensamientos son los que impiden en la recuperación de las respuestas a las preguntas del examen. Hedl y Bartlett hallaron, que la ansiedad reduce la memoria de reconocimiento para las frases incluso cuando la necesidad de recuperación es minimizada. Es importante, por lo tanto, controlar su nivel de ansiedad directamente.
La mayoría de nosotros hemos tenido pánico una u otra vez, durante un examen, el pánico es especialmente probable cuando hay mucho en juego. De repente nos sentimos abrumados por el miedo al fracaso. Todo lo que no pudimos recordar en el examen frecuentemente empezará a volver a nuestra mente después de éste, cuando se haya calmado de nuevo.
Holmes argumenta que la ansiedad por sí misma, no impide la recuperación. La ansiedad produce extraños pensamientos, tal como "no seré capaz de enfrentarme a mi padre" o "esto no es justo porque he trabajado mucho". Holmes argumenta que estos pensamientos son los que impiden en la recuperación de las respuestas a las preguntas del examen. Hedl y Bartlett hallaron, que la ansiedad reduce la memoria de reconocimiento para las frases incluso cuando la necesidad de recuperación es minimizada. Es importante, por lo tanto, controlar su nivel de ansiedad directamente.
- Decisión y memoria
Buckhout sostiene que dos testigos con iguales recuerdos podrían decidir cosas bastante diferentes y desarrolló un test para identificar al buen testigo. Basó su test en la Teoría de detección de señales, que hace posible medir los factores de decisión y memoria de forma separadas. Para hacer el test, presentó una película con representación de un crimen y entonces presentó veintidós afirmaciones ciertas y veintidós falsas sobre el incidente. Los testigos puntúan con un acierto si dicen "sí" a una afirmación verdadera y puntúan con un error cuando dicen "sí" a una aseveración falsa. El porcentaje de aciertos y errores se utiliza para calcular la medida de la sensibilidad del testigo. Si los testigos dicen "sí" a la mayoría de las aseveraciones falsas y verdaderas, entonces obviamente, no tienen sensibilidad sobre la certeza de las afirmaciones y su puntuación es 0 Si por otro lado, los testigos casi siempre dicen "sí" a las declaraciones ciertas y casi nunca dicen "sí a las declaraciones falsas, es que son muy sensibles y obtienen una puntuación alta. Esta teoría intenta explicar los juicios perceptivos de las personas mediante el análisis de su sensibilidad a estímulos sensoriales, además de los criterios que utilizan para tomar decisiones.
Buckhout sostiene que dos testigos con iguales recuerdos podrían decidir cosas bastante diferentes y desarrolló un test para identificar al buen testigo. Basó su test en la Teoría de detección de señales, que hace posible medir los factores de decisión y memoria de forma separadas. Para hacer el test, presentó una película con representación de un crimen y entonces presentó veintidós afirmaciones ciertas y veintidós falsas sobre el incidente. Los testigos puntúan con un acierto si dicen "sí" a una afirmación verdadera y puntúan con un error cuando dicen "sí" a una aseveración falsa. El porcentaje de aciertos y errores se utiliza para calcular la medida de la sensibilidad del testigo. Si los testigos dicen "sí" a la mayoría de las aseveraciones falsas y verdaderas, entonces obviamente, no tienen sensibilidad sobre la certeza de las afirmaciones y su puntuación es 0 Si por otro lado, los testigos casi siempre dicen "sí" a las declaraciones ciertas y casi nunca dicen "sí a las declaraciones falsas, es que son muy sensibles y obtienen una puntuación alta. Esta teoría intenta explicar los juicios perceptivos de las personas mediante el análisis de su sensibilidad a estímulos sensoriales, además de los criterios que utilizan para tomar decisiones.
- Olvido
El olvido se puede comprender como un fracaso para transferir información de la MCP a la MLP, deterioro de la huella, desplazamiento, interferencia, como la pérdida de información una vez que ha ocurrido la transferencia, deterioro por desuso, prevención de la consolidación, o como el fracaso para recuperar información de la MLP (interferencia, olvido motivado, olvido dependiente de señales) o como cambios en recuerdos a LP.
En cuanto se refiere a la teoría del deterioro, parece ser que el paso del tiempo en sí no es importante, sino más bien lo que sucede entre el aprendizaje y la rememoración. Éste es el centro de atención de la teoría de interferencia.
El olvido dependiente de señales se refiere de manera conjunta al olvido dependiente del estado y del contexto. Los estados psicológicos y fisiológicos representan señales internas y las variables ambientales o contextuales representan señales o rutas externas para recuperar información almacenada.
El olvido motivado por represión se basa en la teoría psicoanalítica de Freud y ha estimulado gran cantidad de investigación y debate. La evidencia experimental no representa un fuerte sustento para el concepto, pero la evidencia clínica acerca de amnesia psicogénica, trastorno de estrés.
El olvido se puede comprender como un fracaso para transferir información de la MCP a la MLP, deterioro de la huella, desplazamiento, interferencia, como la pérdida de información una vez que ha ocurrido la transferencia, deterioro por desuso, prevención de la consolidación, o como el fracaso para recuperar información de la MLP (interferencia, olvido motivado, olvido dependiente de señales) o como cambios en recuerdos a LP.
En cuanto se refiere a la teoría del deterioro, parece ser que el paso del tiempo en sí no es importante, sino más bien lo que sucede entre el aprendizaje y la rememoración. Éste es el centro de atención de la teoría de interferencia.
El olvido dependiente de señales se refiere de manera conjunta al olvido dependiente del estado y del contexto. Los estados psicológicos y fisiológicos representan señales internas y las variables ambientales o contextuales representan señales o rutas externas para recuperar información almacenada.
El olvido motivado por represión se basa en la teoría psicoanalítica de Freud y ha estimulado gran cantidad de investigación y debate. La evidencia experimental no representa un fuerte sustento para el concepto, pero la evidencia clínica acerca de amnesia psicogénica, trastorno de estrés.
5.
Patologías de la memoria
Las
alteraciones más comunes de la memoria son las amnesias:
- Amnesia Anterógrada: imposibilidad para asimilar nueva información.
- Amnesia Retrógada: Incapacidad para evocar hechos previamente almacenados.
Muchas veces el defecto de memoria no es total, sino parcial, se evidencia dificultad para recordar, no imposibilidad de hacerlo.
Es común que las amnesias se acompañen de confabulaciones es decir, completar los espacios vacíos de memoria con recuerdos ficticios o inexactos. También se puede presentar intrusiones, es decir recuerdos falsos dentro de recuerdos verdaderos.
- Amnesia Anterógrada: imposibilidad para asimilar nueva información.
- Amnesia Retrógada: Incapacidad para evocar hechos previamente almacenados.
Muchas veces el defecto de memoria no es total, sino parcial, se evidencia dificultad para recordar, no imposibilidad de hacerlo.
Es común que las amnesias se acompañen de confabulaciones es decir, completar los espacios vacíos de memoria con recuerdos ficticios o inexactos. También se puede presentar intrusiones, es decir recuerdos falsos dentro de recuerdos verdaderos.
La
amnesia en individuos jóvenes es usualmente causada por traumatismos craneanos,
en personas de mayor edad pude acompañar al síndrome de demencia cuya forma más
común es la enfermedad de alzheimer o también se presenta en la enfermedad de
Huntington.
¿Cómo
mejorar la memoria?
No nacemos con buena o mala memoria, por lo tanto podemos aprender a mejorarla utilizando diversas estrategias. Por otra parte tenemos que saber que cuando tenemos mucho estrés o estamos preocupados por diversos problemas, nuestra memoria se ve afectada y tendemos a recordar peor.
No nacemos con buena o mala memoria, por lo tanto podemos aprender a mejorarla utilizando diversas estrategias. Por otra parte tenemos que saber que cuando tenemos mucho estrés o estamos preocupados por diversos problemas, nuestra memoria se ve afectada y tendemos a recordar peor.
A
continuación lo que vamos a hacer es aprender a poner en práctica una serie de
estrategias:
1- En la fase de CODIFICACIÓN, lo más importante es prestar atención a la información que nos llega y que queremos retener.
Podemos entre otras cosas:
-No atender a varias cosas a la vez, pues no haremos bien ninguna.
-No preocuparnos excesivamente por los problemas, pues dificulta el registro de la información.
-Realizar ejercicios de atención, entrenarla. Podemos por ejemplo,
-Leer el periódico, fijarnos en nombres propios y recordarlos después.
-Tachar todas las letras mayúsculas de un texto;
-Hacer ejercicios de sopas de letras, en los que se buscan palabras.
En fín, tareas sencillas que nos ayudan a mantener nuestra atención para poder ponerla después a trabajar en nuestro quehacer diario.
2-En la fase de RETENCIÓN, se pueden utilizar diversos mecanismos, como:
- Asociación: se trata de asociar la información que nos llega con otra que nos resulte más familiar, por ejemplo, asociar el nombre de una persona con alguien conocido, un número de teléfono con alguna fecha conocida, edad, número de piso, etc.
- Categorización: lo que tenemos que hacer es ordenar las cosas según un criterio, utilizando las características comunes a los objetos. Por ejemplo, recordar la lista de la compra, agrupando por categorías las frutas, carnes, lácteos, artículos de limpieza, etc.
- Verbalización
- Repetición: en este caso, al realizar la acción, repetir en
voz alta lo que estamos haciendo.
- Visualización: Se trata de "ver mentalmente" aquello que queremos recordar. Por ejemplo, para saber cuantas puertas hay en casa, podemos recorrer la casa mentalmente y "ver" las puertas de cada habitación; si queremos recordar un objeto, lo imaginamos, lo vemos mentalmente con todos sus detalles; o imaginar una cara con sus ojos, nariz, etc. para recordarla después.
- Visualización: Se trata de "ver mentalmente" aquello que queremos recordar. Por ejemplo, para saber cuantas puertas hay en casa, podemos recorrer la casa mentalmente y "ver" las puertas de cada habitación; si queremos recordar un objeto, lo imaginamos, lo vemos mentalmente con todos sus detalles; o imaginar una cara con sus ojos, nariz, etc. para recordarla después.
3- En la fase de RECUERDO, lo que tratamos de hacer es evocar la información que hemos registrado en las anteriores etapas. Debemos buscar referencias e indicios que hemos recogido en las fases de registro y retención, debemos repensar, volver al último lugar donde hemos estado, etc. Pero para esto es muy importante tener en cuenta lo siguiente:
- La tensión y el estrés nos hace sufrir, nos producen alteraciones de todo tipo, tanto psicológicas como orgánicas. Así mismo, producen trastornos en la memoria, pues dificultan la fase de registro. Por tanto, debemos aprender a estar más tranquilos. Podemos aprender a relajarnos.
- Las cosas se nos olvidan por varias razones, entre ellas, la falta de uso, interferencias entre lo antiguo y lo nuevo, fallos en alguna fase de la memoria, etc. Sin embargo, debemos tener en cuenta que olvidar también es necesario. No podríamos mantener a lo largo de la vida todo lo que entra por nuestros sentidos. Lo que tenemos que procurar es recordar lo importante y olvidar lo que no sirve para nada.
Una vez que conocemos las fases de la memoria y los aspectos que pueden estar influyendo en nuestro rendimiento, seguramente nos vamos a preguntar qué hacemos en concreto en esas situaciones en la que tenemos pequeños olvidos cotidianos, y que afectan en gran medida a nuestro bienestar diario, por ser un reto para nuestra memoria.
6.
Bibliografía
- Habib, M, Bases Neurológicas de la Conducta, Masson ed., Barcelona 1994,
- Gross Richard, Psicología la ciencia de la mente y la conducta, El Manual Moderno, México 1998, Pág. 285- 329
- Worchel Stephen, Shebilske Wayne, Psicología: fundamentos y aplicaciones, Pearson Educación, Quinta ed., España 1998, Pág. 211-250
- Enciclopedia Hispánica, Tomo 12, Pág. 113-234, México 1992
No hay comentarios:
Publicar un comentario